DIABETES entre las principales causas de muerte para la OMS

29/08/2013 | Revista Norte
diabetes

Ingresó en el ranking de las diez enfermedades más letales para la humanidad, que elabora la OMS

Diabetes: por primera vez, entre las principales causas de muerte

Según los expertos, el aumento se debe a los malos hábitos de vida. La obesidad y el sedentarismo predisponen la resistencia a la insulina.

Como en la tabla de posiciones de un torneo de fútbol, las enfermedades escalan puestos en el ranking de la Organización Mundial de la Salud de las patologías que más muertes provocan entodo el mundo. Y, de acuerdo a los datos de 2011, la diabetes fue la que se posicionó por primera vez entre las diez primeras. La tuberculosis fue la salió de la lista al disminuir su incidencia, aunque sigue entre las quince primeras.

La primera causa de muerte siguen siendo las enfermedades cardiovasculares, que mataron a casi 17 millones de personas y representaron tres de cada diez fallecimientos. Las enfermedades no transmisibles son responsables de dos de cada tres fallecimientos (36 millones), más que hace diez años, cuando representaban el 60% de todas lasmuertes (31 millones). Las incidencias pueden variar entre países de altos y bajos ingresos. De esta forma, en los países ricos las enfermedades no transmisibles representan el 87% de todas las muertes, mientras en los países de bajos ingresos apenas representan el 36%, y ganan protagonismo allí enfermedades como el VIH/sida, las enfermedades diarreicas, la malaria o la tuberculosis, que representan un tercio de todas las muertes.

En la Argentina, 2,5 millones de personas padecen diabetes, y se prevé que para el 2020, los afectados serían 4 millones. La última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo indicó que el 9.6% de la población argentina mayor de 18 años padece la enfermedad.
Según los especialistas, el aumento de su incidencia se debe principalmente a cambios en el estilo de vida. Gabriel Lijteroff, presidente del Comité Científico de la Federación Argentina de Diabetes (FAD), aseguró en diálogo con Tiempo Argentino que si bien la diabetes de tipo 1 no puede prevenirse, la de tipo 2 surge a partir de la influencia del medio ambiente y en personas predispuestas genéticamente, por lo que puede prevenirse en un 60%. «Los principales factores que predisponen a la resistencia a la insulina son el exceso de peso y la falta de actividad física, situaciones cada vez más frecuentes debido al estilo de vida actual en las ciudades», destacó el experto.

 

Programa para la prevención

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva firmó un acuerdo con el laboratorio Sanofi para la creación del primer Programa de Prevención Primaria de Diabetes Tipo 2. Su objetivo es determinar si la intervención temprana sobre el estilo de vida puede prevenir o retrasar el desarrollo de la enfermedad en personas con tolerancia a la glucosa alterada. El ministro Lino Barañao aseguró que «cambiando hábitos de vida, el estadío de ‘prediabetes’ puede detener su evolución e incluso revertirse». Actualmente existe un estudio piloto en el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA).

Ranking

1  Cardiopatías isquémicas
2  Accidentes cerebro-vasculares (ACV)
3  Infecciones de vías respiratorias inferiores 4  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
5  Enfermedades diarreicas
6  VIH/Sida
7  Cánceres de tráquea, bronquios o pulmón
8  Diabetes mellitus
9  Accidentes de tránsito
10  Nacimientos prematuros o bajo peso al nacer

 

Tiempo Argentino

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum one link per comment. Do not use BBCode.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.