Son datos del tercer trimestre de 2014, en base a las canastas de consumo que mide la dirección estadística porteña. Con las del Indec, la indigencia y la pobreza son menores
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires reveló ayer que en el tercer trimestre de 2014 un 5,6% de los porteños no llegó a cubrir sus necesidades alimentarias básicas, mientras un 30% de las personas no pudieron acceder a la canasta total que incluye, además de los alimentos, un conjunto amplio de bienes y servicios básicos.
A nivel hogares, las cifras son más benevolentes y marcan que un 3,8% de los hogares no tuvo ingresos suficientes para financiar la canasta alimentaria mientras que un 22% no tuvo los recursos para adquirir la canasta total.
La Dirección General de Estadística y Censos que depende del gobierno porteño ya había difundido hace un par de semanas que, al comparar el nivel de ingresos de los porteños con las canastas históricas del Indec, en el tercer trimestre del año pasado la indigencia en la Ciudad había alcanzado al 3,3% de los porteños y al 2,4% de los hogares mientras que la pobreza afectaba al 12,9% de los residentes y a 8% de los hogares.
Sin embargo, al comparar los ingresos declarados por los hogares y las personas de la Ciudad en el tercer trimestre de 2014 en relación con el Sistema de Canastas de Consumo que mide la dirección de estadísticas desde el 2008 surgió que la cantidad de personas que no cubren sus necesidades básicas es mayor.
«Dado que las canastas definidas son más amplias que las que se utilizaban tradicionalmente para medir pobreza en el país y en los principales aglomerados urbanos se puede afirmar que el total de hogares y de personas con insuficiencia de ingresos incluye a los hogares y a las personas definidas como pobres según la metodología vigente en nuestro país, que fue discontinuada a finales de 2013 y que a la fecha no ha sido reemplazada por otra modo o método de estimación», explicaron desde el organismo de estadísticas porteño al dar a conocer las cifras.
En ese sentido, precisaron que en el tercer trimestre los hogares extendidos presentaron un nivel de insuficiencia que triplicó al de los formados por una sola persona y, dentro del grupo de los unipersonales, los adultos mayores tuvieron incidencias algo superiores a las de los formados por personas de hasta 64 años.
Además, desde la dirección remarcaron que la carencia de ingresos para alcanzar la canasta total en los hogares con presencia de niños de hasta 14 años fue de casi el triple que en aquellos sin menores.
Por otro lado, remarcaron que más de un tercio de los hogares cuyos jefes no completaron el nivel secundario tuvieron ingresos inferiores a la canasta total y poco más de un quinto de los hogares con jefes ocupados tenían ingresos por debajo de dicha canasta, además de tener incidencia mayor aquellos encabezados por mujeres.
En la zona Sur de la Ciudad la situación fue aún más complicada porque casi un tercio de los hogares y el 44% de los residentes no contaron con los ingresos necesarios para alcanzar la canasta total.-
El Cronista