La inflación rondará el 30% según investigadores de la Universidad Austral

15/02/2016 | Revista Norte

inflacion

El Frente Renovador en el Congreso dará a conocer los índices de precios de noviembre, diciembre y enero El Indec volverá a brindar informaciones esta semana, con la presentación del Intercambio Comercial

El investigador senior de la escuela de negocios IAE Universidad Austral, Eduardo Fracchia, consideró que “de cara a las paritarias, la inflación actual pone un piso de 30% para el año en curso”, y subrayó que “el IPC promedio de 37 consultoras privadas es de 32%”.

El analista destacó que “los primeros 60 días de este gobierno han sido productivos”, y evaluó que “el fin del cepo fue lo primero que salió muy bien”. Sin embargo, advirtió que “la devaluación (del peso) en parte se licuó por la inflación de 4% mensual durante diciembre y enero”, y señaló que “como siempre ocurre en Argentina, el valor del dólar se traslada a precios”.

Si bien Fracchia indicó que “en términos generales, las medidas adoptadas tanto en el frente fiscal como en el monetario van a moderar una inflación que es alta, circunstancialmente mayor producto de la devaluación de diciembre”, remarcó que “la decisión de ir por el lado de control de precios no parece muy acertada”.

A su criterio, “la falta de convicción en un consenso más generalizado, en el marco de un acuerdo social, es un tema pendiente”. “En definitiva se vislumbra un plan enfocado en la dirección correcta aunque con sabor a poco para aquellos más decididos y amantes del riesgo, todavía sin una reforma tributaria integral y con poco incentivo a mayores exportaciones”, sostuvo el economista, quien puntualizó que “una cosa es cuestionar el kirchnerista en campaña y otra encontrarse con los esqueletos”.

Al Congreso

El diputado del Frente Renovador, Marco Lavagna, junto a legisladores de diferentes bloques, dará a conocer los índices de inflación alternativos de noviembre y diciembre de 2015, y enero de este año.

Se trata del relanzamiento del llamado IPC-Congreso, que promedia los relevamientos de inflación de distintas consultoras privadas.

El IPC-Congreso surgió luego que el ex secretario de Comercio Interior kirchnerista,Guillermo Moreno, multara con fuertes sumas de dinero a consultoras por informar índices de inflación que generalmente duplicaban la cifra oficial dada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Tras las elecciones presidenciales, los diputados habían decidido no continuar con la difusión del IPC-Congreso. Ahora, se retoma con el objetivo de contar con una referencia de inflación, dado que el Indec, a cargo de Jorge Todesca, suspendió la difusión de todos sus índices hasta normalizar la situación del organismo.

Al respecto, Lavagna explicó que la idea es “es seguir con el índice hasta tanto haya estadísticas confiables” oficiales. Durante los últimos años de gestión kichenerista, los legisladores del PRO fueron los más activos en la difusión de esas mediciones alternativas.

Desde diciembre

El Indec volverá esta semana a brindar información, esta vez con el resultado del Intercambio Comercial, cifra que también está fuertemente cuestionada, debido a la discrepancia en los números oficiales.

“Entre el martes y el miércoles se estará informando la cifra del Intercambio (Comercial), se están preparando las últimas gráficos para su presentación”, destacó una fuente del Indec en declaraciones a Télam.

Desde diciembre que las nuevas autoridades han decidido suspender toda información de parte del organismo, como son los Indices de Precios, Actividad Industrial, o niveles e pobreza, hasta contar con indicadores confiables y personal idóneo.

En cuanto al Intercambio Comercial Argentina (ICA), su elaboración está casi terminada, ya que sus cifras también son cotejadas con otros organismos oficiales como la Aduana. (Télam-DyN)

De acuerdo a los datos de la Base Usuaria, que incluye todas las operaciones de comercio exterior de bienes registrados en aduanas, el saldo comercial acumulado entre enero y septiembre del 2015 arrojó un déficit de 1.700 millones de dólares, resultado que nada tiene que ver con la ganancia de 1.800 millones que presenta el ICA. Veteranos investigadores del Indec reconocieron que “siempre hubo diferencias” entre los datos del ICA y la Base usuaria, “pero eran de 2 o 3 por ciento, a lo máximo un por ciento, pero esto es demasiado”.
Publicado en La Gaceta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum one link per comment. Do not use BBCode.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.