La medición llega a noviembre de 2019. Los números de diciembre develarán una caída todavía mayor en el empleo registrado.
El empleo registrado registró una pérdida de 172.200 puestos de trabajo, lo que significa que retrocedió 1,4% en noviembre de 2018 respecto al mismo mes del año anterior, 2017.
Así lo informó oficialmente la Secretaría de Trabajo de la Nación ayer al difundir el informe y anticipó que los números de diciembre mostrarán una caída aún más pronunciada.
“En noviembre de 2018 se contabilizaron unos 12.178.000 de trabajadores registrados, observándose una reducción en términos anuales de 172.200 empleos”, explicó el Director General de Estadística de la Secretaría de Trabajo, Ergasto Riva.
Respecto a las expectativas de cara al mes de diciembre, el relevamiento realizado arrojaría un Índice de Empleo con una variación interanual negativa del 2,3,%, con caídas en todas las ramas, donde destacan Construcción (-7,1%), Comercio, restaurantes y hoteles (-3,7%) e Industria manufacturera (-3,6%).
Síntesis del informe sobre el total de trabajadores registrados:
1. En noviembre de 2018 hay 172 mil trabajadores registrados menos que en noviembre de 2017 (-1,4%) y 95 mil más que en noviembre de 2016 (0,8%).
2. Con respecto a octubre de 2018, hay 38 mil trabajadores registrados menos (-0,3%) en términos desestacionalizados.
3. En el sector privado, en noviembre de 2018 hay 107 mil trabajadores registrados menos que en noviembre de 2017 (-1,2%).
4. En noviembre de 2018, dentro del sector privado, se redujeron en términos anuales tanto los asalariados registrados (96 mil incluyendo casas particulares) como los trabajadores independientes (10 mil trabajadores menos).
Síntesis del informe sobre trabajadores privados registrados:
1. En noviembre de 2018 hay 118 mil asalariados registrados privados menos que en noviembre de 2017 (-1,9%) y 36 mil asalariados registrados menos (-0,6%) que en noviembre de 2016.
2. El mayor crecimiento interanual porcentual se da en Neuquén (4,4%), Jujuy (3,3%), Mendoza (0,2%) y Entre Ríos (0,2%).
3. La variación acumulada de los últimos 12 meses presenta los mayores incrementos en Neuquén (5,1%), Santiago del Estero (4,1%), Jujuy (3,3%) y Tucumán (2,8%). Las mayores reducciones se observan en La Rioja (-6,5%),
Catamarca (-4,9%), Santa Cruz (-3,2%) y San Luis (-2,9%).
4. En términos desestacionalizados, en el mes de noviembre de 2018 se dio una reducción de 32 mil asalariados registrados privados respecto al mes anterior (-0,5%).
5. En términos reales el salario promedio se redujo 9,4% interanualmente, mientras que el salario mediano lo hizo en 8,1%.
6. En noviembre de 2018 la caída real acumulada de los últimos 12 meses del promedio salarial fue de 3,9% y la del salario mediano 4,4% con respecto al año 2017.
7. La masa salarial acumulada de los últimos 12 meses del conjunto de los asalariados privados en noviembre de 2018 es 3,4% inferior a la correspondiente a igual período de 2017, en términos reales.
Síntesis del informe sobre Encuesta de Indicadores Laborales (EIL):
1. En el total de aglomerados, en diciembre de 2018 el empleo presentó una caída de 2,3% comparado con el mismo mes del año anterior.
2. El conjunto de los aglomerados del interior tuvo un descenso interanual de 1,9% y el Gran Buenos Aires de 2,5%.
3. La caída interanual del empleo se da en todos los estratos de tamaño de empresas: entre 10 y 49 trabajadores (-2,8%), entre 50 y 199 (-1,9%) y de 200 trabajadores y más (-2,3%).
4. Las expectativas empresarias netas para los siguientes 3 meses arrojaron un valor negativo de 0,6%.
EL INFORME:
Reporte_Laboral_Enero_2019