Los sindicatos se reunieron con funcionarios del ministerio de Educación para definir el nuevo salario mínimo del sector y avanzar en temáticas referidas a condiciones de trabajo, edicilias y de financiamiento educativo, entre otras.
Los cinco gremios docentes con representación nacional participaron este jueves de la apertura de la mesa paritaria para definir el nuevo salario mínimo que regirá en la actividad en los próximos meses.
La reunión estuvo encabezada por el ministro de Educación, Jaime Perczyk, y los principales referentes gremiales de CTERA, UDA, SADOP, AMET y CEA. Hubo consenso entre las partes sobre la necesidad de aplicar un fuerte aumento en los sueldos mínimos del sector.
A partir de febrero, el haber mínimo de los docentes es de $90.338. Los sindicatos buscarán que el monto, que se utiliza como piso en las negociaciones provinciales, sea actualizado de manera permanente a través de cláusulas de revisión.
Así lo establece la paritaria firmada en diciembre pasado que aumentó los sueldos mínimos de la siguiente manera: $ 81.325 en diciembre, $ 84.500 en enero y $ 90.338 en febrero de 2023. El FONID subió de $ 11.000 en diciembre a $ 12.100 en enero y febrero del año próximo.
Aplicar una urgente mejora en el sueldo mínimo fue uno de los pedidos que las organizaciones elevaron a Perczyk. «Planteamos mantener la cláusula de revisión permanente y la paritaria abierta», explicó Sonia Alesso, de CTERA, a Radio 10.
A su vez, según fuentes sindicales, se coincidió en la evaluación respecto al tratamiento de una nuevo ley de financiamiento educativo para elevar el presupuesto destinado de un 6% a un 8% del PBI. «Hay voluntad política», destacó Sergio Romero, titular de UDA tras el encuentro.
Los reclamos de los docentes en el inicio de la paritaria
La negociación pasó a cuarto intermedio hasta la próxima semana.-
Fuente: MG