Amnistía Internacional emitio informes sobre el estado de los derechos humanos en la Argentina

27/02/2020 | Revista Norte

EL INFORME 

Diagnóstico sobre los derechos humanos en Argentina

En su informe, «Derechos Humanos: Agenda para Argentina», Amnistía Internacional destacó la necesidad de que Argentina legalice el aborto y garantice su acceso. “La transición mundial hacia modelos de eliminación total de la amenaza penal dejan a nuestro país inmerso en un retraso que lo coloca a la retaguardia de los principales países desarrollados en el mundo. Esperamos que finalmente en 2020 la despenalización y legalización del aborto se traduzcan a la realidad”, señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.
Otro de los ejes que recorre el informe es la falta de información que hay respecto a la ley de Educación Sexual integral (ESI). La organización envió pedidos de acceso a la información pública en julio de 2019 a las 24 provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pidiendo información sobre implementación de la ESI. A la fecha solo se recibieron 6 respuestas, lo que impide obtener información precisa. Pese a los 12 años de existencia del Programa de Educación Sexual Integral, 8 de cada 10 estudiantes no reciben educación sexual en sus escuelas.
En este contexto de falta de información, las cifras sobre embarazo no intencional en la niñez y adolescencia son alarmantes: cada 4 horas hay un parto de niñas menores de 15 años en la Argentina.
Otro de los ejes que recorre el informe es el de los derechos humanos y las nuevas tecnologías. En Argentina, 3 de cada 4 personas están preocupadas por el uso de los datos personales que hacen grandes compañías, como Google y Facebook. Desde una perspectiva de género, los resultados indican que 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia en las redes sociales en nuestro país.
Argentina atraviesa una profunda crisis con retracción de la actividad económica; el aumento de los índices de pobreza; el deterioro en las jubilaciones y otras prestaciones sociales; la pérdida de empleos; la caída del salario real y del poder adquisitivo frente al aumento de la inflación que produjo un deterioro en la agenda social y económica del país. En este contexto de austeridad, las obligaciones indebidas o excesivas de devolver la deuda externa no deben obstaculizar la realización progresiva de los derechos económicos, sociales y culturales.
Los pueblos indígenas son discriminados y obligados a salir de sus territorios para poder subsistir. El Estado ha comenzado un proceso de relevamientos territoriales que debe terminar prontamente como paso necesario para que luego las comunidades puedan avanzar en procesos de reivindicación y titulación comunitaria.
La situación en materia de seguridad, prisión preventiva, impunidad y las deudas con las personas refugiadas son otros de los ejes que recorre el informe nacional. Todos los capítulos son acompañados por recomendaciones para el Estado Nacional.
EL INFORME
2020 Derechos_Humanos_Agenda_para_Argentina Amnistia Internacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum one link per comment. Do not use BBCode.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.