Trabajadores del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) elaboraron un nuevo informe por el cual establecen el costo de vida de una familia tipo en Argentina y determinan el monto necesario del salario.
Un nuevo informe elaborado por trabajadores de la Junta Interna de ATE-INDEC fue publicado con los datos actualizados al 30 de abril de 2020 y determina el valor de la canasta para un trabajador en un mes.
Esta canasta contiene un ingreso requerido en la actualidad para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y su núcleo familiar, y fue construida en base al uso de datos oficiales publicados por el INDEC.
EL INFORME:
¿CUÁNTO DEBIERA SER NUESTRO SALARIO COMO MÍNIMO?
Datos actualizados al 30 de abril de 2020
Como ya lo planteamos en la actualización pasada del ejercicio se da en un contexto extraordinario donde, frente a la situación actual el gobierno nacional ha decretado la extensión del aislamiento social preventivo y obligatorio. Desde su inicio el 20 de marzo, el gobierno nacional declaró como esencial a las actividades relacionadas con la Salud, ha ido flexibilizando con una serie de excepciones a distintas actividades tanto comerciales como de la industria.
Es en esta coyuntura que realizamos la presente actualización del ejercicio –cumplidos60 días de cuarentena-, que tiene como finalidad establecer una referencia para las discusiones paritarias de la pauta salarial para este año, indistintamente del convenio colectivo de que se trate. El salario mínimo de este ejercicio acerca a la economía de cada familia verdaderos valores de la canasta, las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias.
Esta actualización se da en el preciso momento que nuestra Asociación Trabajadores del Estado ha exigido la pronta apertura de las paritarias que tiene como desafíos conseguir: A) que el estado empleador reconozca la pérdida salarial que venimos sufriendo los trabajadorxs del sector, y además, B) se establezca una pauta salarial acorde a la estimación de la inflación planteada por los especialistas coincidentes con las del BCRA a través del REM, que proyectan una inflación acumulada entre el 42 y 45%, con cláusula de revisión de carácter obligatoria.
En el caso de esta canasta, contiene un ingreso requerido en la actualidad para cubrir las necesidades básicas de lxs trabajadorxs y su núcleo familiar. A este valor llegamos en base al uso de datos oficiales publicados por el INDEC:
Un Hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos (de 6 y 9 años) necesitó, en abril de 2020, de $67.371,60.- para satisfacer sus necesidades. Este valor se compone de $22.352,40.- necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de $ 45.019,20.- para acceder a otros bienes y servicios básicos.
Este es un ejercicio de estimación, para el que se recurre a información pública y se emplean metodologías útiles para proveer las mejores aproximaciones posibles y sea una referencia válida para la discusión salarial (y también de otros sectores sociales castigados económicamente, como jubilados y beneficiarios de asignaciones familiares) y un sólido fundamento para exigir una urgente recomposición salarial y la reapertura de paritarias para todxs lxs trabajadorxs, sea cual fuere su forma de contratación.
Las canastas utilizadas para este ejercicio son las llamadas “Canastas de Consumos Mínimos” y surgieron como propuesta metodológica innovadora en el INDEC, aunque todavía no se han aplicado en las mediciones oficiales. No son las habitualmente utilizadas para la medición de la pobreza, que en la última actualización es de$ 41.994,86 para una familia tipo, sino que establece un piso para que cada trabajador esté en condiciones de cubrir las necesidades básicas de su núcleo familiar, y de esa manera no ser susceptible de caer en la pobreza.
Por tanto, ningún trabajador debería ganar -de bolsillo- menos que el valor calculado en este ejercicio.
Desarrollo del ejercicio
El presente ejercicio de estimación se acerca a los valores mínimos requeridos para cubrir las necesidades de los trabajadores y trabajadoras y su núcleo familiar.
En ese contexto, la metodología del ejercicio aquí presentado utiliza los siguientes elementos:
– Los desarrollos metodológicos sobre canastas del INDEC previas a la intervención, las Encuestas de Gasto de los Hogares, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y las Paridades de Poder de Compra del Consumidor (PPCC) realizados también con anterioridad a dicha intervención.
– La estructura de la Canasta relevada en el 2008 por la Dirección de Estadística de la Ciudad y la metodología de actualización de la composición de la canasta utilizada y probada por ese equipo técnico, que replicó y desarrolló los avances que en INDEC se habían iniciado.
– Los datos del IPC actual en cuyo proceso trabajan nuestros compañeros del área, y las metodologías de determinación de la Pobreza e Indigencia aplicadas hasta la irrupción de la intervención en el INDEC y que ahora volvieron a ser utilizadas.
El ejercicio se realizó con el siguiente método:
a) Se considera una CANASTA ALIMENTARIA MÍNIMA, una CANASTA DE OTROS BIENES Y SERVICIOS, y una CANASTA TOTALMÍNIMA actualizadas en cuanto a qué productos incluyen. Se trata de consumos mínimos, no de “óptimos” o “deseables”.
b) Se determina el valor del “adulto equivalente”, unidad de medida que permite calcular las canastas para distintos tipos de hogares, teniendo en cuenta la cantidad de miembros, su edad y sexo.
c) Se amplía a las distintas regiones del país. La metodología tiene en cuenta la diferencia de precios entre las regiones.
RESULTADOS REGIONALES
Se debe tener en cuenta que: Las “Canastas de Consumos Mínimos” NO implican un modelo de lo que sería una canasta óptima, deseable, (que no puede surgir de un análisis estadístico, sino de una discusión social más global acerca de los objetivos y valores a que se aspira). Éstos son valores de mínima. Por eso mismo, ningún trabajador debería ganar -de bolsillo- menos que el valor calculado en este ejercicio.
ANEXO METODOLÓGICO
I- COMPOSICIÓN DE LAS CANASTAS UTILIZADAS:
Canasta de Bienes y Servicios Mensuales y Canasta Total
Sistema de Canastas de Consumo. Noviembre 2011.
Canasta Alimentaria
Alquileres
Expensas
Gas
Electricidad
Agua
Transporte público
Comunicaciones
Canasta Alimentaria y de Servicios del Hogar
Servicios para la educación
Textos y materiales escolares
Artículos de limpieza
Servicios de esparcimiento
Bienes y servicios para el cuidado personal
Canasta de Bienes y Servicios Mensual
Indumentaria
Salud
Bienes durables para el equipamiento y mantenimiento de la vivienda
Canasta total
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos
II- VALORES DE REFERENCIA:
a- RELACIÓN ENTRE CANASTA DE GBA Y CIUDAD DE BUENOS AIRES
b- CANASTAS REGIONALES
Para el cálculo de las Canastas Regionales se siguió la metodología de transición utilizada en la medición de la pobreza: se ajusta la Canasta Básica de Alimentos (Línea de Indigencia) y la Canasta Básica Total (Línea de pobreza) del Gran Buenos Aires, con los coeficientes por región de Paridad de Precios de Compra del Consumidor, elaborados sobre la base de los precios relevados en las provincias.
Paridades de Poder de Compra del Consumidor – Abril 2001
Expresado en porcentajes del nivel de precios del Gran Buenos Aires