El G7 anuncia que no reconocerá los resultados del referéndum en Crimea / Corte de Ucrania examinará una demanda para invalidar la presidencia de Turchínov / Georgia, más cerca de la OTAN por la crisis en Ucrania / La afluencia a las urnas en Crimea será más que suficiente para validar el referéndum / Rusia califica de “arriesgados” los ejercicios militares en Ucrania / El objetivo de Rusia en Crimea es la Flota del mar Negro.
Por RIA NOVOSTI
El G7 anuncia que no reconocerá los resultados del referéndum en Crimea
Los países del G7 llaman a Rusia a contribuir a paliar las tensiones en Ucrania y advierten de que no reconocerán los resultados del referéndum en Crimea, dice un comunicado publicado en la web del Consejo Europeo.
El plebiscito está previsto para el próximo 16 de marzo.
Según el documento, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido consideran que “el referéndum no tendrá consecuencias legales” e instan a Rusia a “cesar los intentos de cambiar el estatus de Crimea”.
“Los líderes del G7 instamos a Rusia unirse a nuestros esfuerzos para resolver la crisis por medios diplomáticos y respaldar la consolidación de una Ucrania soberana, independiente, abierta y íntegra”, dice.
Previamente, los mismos países anunciaron que suspenden los preparativos para la cumbre del G8 en Sochi.
El portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Alexandr Lukashévich, declaró que la decisión carece de fundamento.
La cancillería de Rusia señaló también que considera que la declaración de independencia adoptada por el Parlamento de Crimea este martes es completamente legal e informó de que Moscú “respetará los resultados de la libre expresión de los pueblos de Crimea en el referéndum”.
Corte de Ucrania examinará una demanda para invalidar la presidencia de Turchínov
El Alto Tribunal Administrativo de Ucrania acogió a tramitación una demanda que exige cancelar el nombramiento de Alexandr Turchínov como presidente ucraniano, comunicó hoy el demandante Vladímir Olentsévich.
“El Alto Tribunal Administrativo de Ucrania comenzó la tramitación de la demanda por el otorgamiento ilegítimo de poderes presidenciales a Turchínov y programó la audiencia del caso para el 19 de marzo”, dijo Olentsévich, un abogado de Donetsk.
Olentsévich presentó la demanda a principios de marzo exigiendo reconocer como ilegítimas las acciones del Parlamento ucraniano, la Rada Suprema, que “invistió de poderes presidenciales a Alexandr Turchínov pese a que en aquel momento estaba en el poder el jefe de Estado legítimo Víctor Yanukóvich”.
El 22 de febrero pasado en Ucrania se produjo el cambio de régimen que Rusia ha tachado en repetidas ocasiones de golpe de Estado. El Parlamento depuso a Víctor Yanukóvich, enmendó la Constitución, nombró a Alexandr Turchínov como presidente interino y fijó para el próximo 25 de mayo las elecciones presidenciales anticipadas.
Georgia, más cerca de la OTAN por la crisis en Ucrania
La OTAN propondría a Georgia un plan de acción para la adhesión a la Alianza si Crimea ingresa en Rusia tras el referéndum del 16 de marzo, escribe hoy el diario Kommersant, citando fuentes en la sede de la OTAN y del Departamento de Estado de Estados Unidos.
La actuación de Rusia en Ucrania reabrió la discusión sobre el ingreso de georgia en la OTAN que comenzó a vislumbrar ante Tiflis en en 2008, durante una cumbre en Bucarest, pero en aquel entonces tropezó con la negativa de Alemania y Francia.
“Incluso los miembros de la Alianza que hasta hace poco se pronunciaban por no forzar las cosas quieren ahora satisfacer la solicitud de Georgia”, dijo un funcionario de la OTAN.
En el Departamento de Estado agregaron que “si Rusia anuncia la anexión de Crimea, la invitación de Georgia al Plan de Acciones para la incorporación se dará prácticamente por hecho”.
La fuente explicó que solo Alemania puede oponerse a tal posibilidad, pero el ingreso de Crimea en Rusia es capaz de hacerles cambiar de opinión.
“En todas las capitales de la Unión Europea la adhesión de Crimea a Rusia es vista como algo inaceptable”, resumió.
La afluencia a las urnas en Crimea será más que suficiente para validar el referéndum
El viceprimer ministro de Crimea, Rustam Temirgalíev, descartó hoy que la afluencia a las urnas el próximo 16 de marzo sea insuficiente para validar el referéndum, en el que esta república autónoma decidirá sobre la permanencia en Ucrania o la adhesión a Rusia.
“El referéndum será inválido solo en caso de que la participación electoral esté por debajo del 50%, pero los datos sociológicos indican que la afluencia será superior al 80%. Y un 82% de los crimeos avalan hoy el ingreso de la república en la Federación Rusa”, dijo Temirgalíev en una rueda de prensa en Simferópol.
Recalcó que la ONU consagra la libre determinación de los pueblos como uno de los derechos fundamentales y que “ninguna normativa internacional prohíbe expresamente celebrar referendos locales, y menos implementar los resultados del voto popular”.
En la votación del 16 de marzo “habrá observadores de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), de la Federación Rusa y de varios organismos internacionales”, comunicó el viceprimer ministro.
En la conferencia de prensa, Temirgalíev confirmó que a la comunidad tártara de Crimea se le garantizará una cuota del 20% en los organismos del poder.
Rusia califica de “arriesgados” los ejercicios militares en Ucrania
El viceministro ruso de Defensa, Anatoli Antónov, calificó de “arriesgados” hoy los ejercicios militares previstos en el sur y el este de Ucrania.
“El intento de celebrar maniobras militares de gran envergadura en el este y el sur de Ucrania, cerca de las regiones donde hay multitudinarias protestas contra el golpe de Estado (en Kiev), es bastante arriesgado y puede desestabilizar aún más la situación política en Ucrania”, advirtió Antónov.
El viceministro reveló que Ucrania solicitó la víspera el permiso de Rusia para realizar un vuelo de observación sobre su territorio, por primera vez desde la firma del Tratado de Cielos Abiertos en 1992, y que Moscú dio su visto bueno a pesar de que no tenía la obligación de aceptar un avión ucraniano.
“Confiamos en que nuestro vecino se percate de que las Fuerzas Armadas de Rusia no desarrollan en la frontera operaciones algunas que podrían poner en peligro la seguridad de Ucrania”, afirmó.
Ucrania puso hoy su Ejército en máxima alerta para una serie de ejercicios a gran escala, comunicó el viceprimer ministro ucraniano Vitali Yarema.
El objetivo de Rusia en Crimea es la Flota del mar Negro
La reciente inspección de la capacidad combativa del Ejército ucraniano dio resultados desfavorables, declaró ayer ante el parlamento de Ucrania el ministro interino de Defensa, Igor Teniuj, escribe hoy el diario Vedomosti.
Ante una disponibilidad total de 41.000 hombres, de ellos, 20.000 adscritos a unidades de combate, apenas 6.000 están en capacidad combativa real, dijo Teniuj.
Esto quiere decir que apenas 6.000 soldados están en condiciones de participar en prácticas de tiro y maniobras en los polígonos del país, explicó el coronel en retiro del Ejército ruso, Víctor Murajóvski.
Según este experto, el nivel de capacidad combativa del ejército ucraniano es demasiado bajo lo que impide estudiar la variante de una confrontación militar con Rusia. La relación de la Fuerzas Armadas de Rusia y Ucrania, por ejemplo, en aviación es de 1:98, y en este sentido, el primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, dijo que Ucrania debe actuar con mucha prudencia.
Según Murajosvski, para reforzar su capacidad combativa, Ucrania puede elegir el rumbo que tomó Georgia durante la presidencia del Mijaíl Saakashvili que aumentó los gastos en defensa y estableció una estrecha cooperación con la OTAN.
Sin embargo, el director de la revista Moscow Defense Brief, Mijaíl Barabanov, considera que esos esfuerzos serán inútiles. El propio Saakashvili comprendió que no tuvo sentido competir militarmente con Rusia tras la guerra de 2008 y redujo sustancialmente los gastos en defensa.
El antiguo jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Misiles Estratégicos de Rusia, Víctor Esin, descarta la posibilidad de que en el territorio de Ucrania Estados Unidos decida emplazar elementos de su escudo antimisiles DAM, posibilidad que incluso negó Alexander Turchinov, elegido por el parlamento como presidente ucraniano interino.
Según el general ruso, desde el punto de vista militar no hay ninguna necesidad porque no fue casual que Estados Unidos descartó instalar esos sistemas en los países bálticos que están más cerca de Rusia que la parte occidental de Ucrania.
A juicio de Esin, el despliegue de elementos DAM en la parte oriental de Ucrania es poco probable debido a la postura de la población local. Además, recordó que la creación de misiles interceptores que potencialmente pueden amenazar a las fuerzas nucleares rusas es una tarea que Estados Unidos fijó para el año 2020.
Al analizar la situación, Barabanov considera que el objetivo de Rusia en Crimea es evidente y consiste en la estancia permanente de su Flota del mar Negro en la península, y el levantamiento de todos los impedimentos para la modernización y el rearme de sus buques (una tarea que desde hace años impiden las autoridades ucranianas).
La presencia de la Flote rusa del mar Negro en Sevastopol como ocurrió en los siglos XIX y XX significa que Rusia controla el mar Negro y puede impedir los intentos de presión sobre Moscú desde esta dirección, resaltó el experto ruso.-