El acceso al trabajo es el mayor problema de los no videntes

15/10/2013 | Revista Norte

no vidente

Hoy es el Día del Bastón Blanco, un invento argentino, y en INFOnews dialogamos con Santiago Morrone de la Asociación Pro Ayuda a No Videntes. En Argentina 400 mil personas padecen discapacidad visual.

Cuenta la historia que en el año 1921 el santafesino José Mario Fallótico iba caminando por la ciudad Buenos Aires, cuando en la esquina de Medrano y Lezica, observó que iba a cruzar un hombre que, después entendió, era un ciego. La persona amagaba, intentaba cruzar y no podía; y los coches pasaban por adelante de él. En ese momento tuvo una idea: fue hasta su casa, buscó un bastón y lo pintó de blanco con el fin de que eso identifique a los ciegos.

Con el bastón blanco Fallótico fue hasta la Biblioteca Argentina para Ciegos y conversó con el presidente quien dio la aprobación institucional para que el dispositivo se convirtiera en un instrumento de uso distintivo para las personas que no pueden ver.

Así nació en nuestro país el bastón blanco y el primero en usarlo fue un señor llamado Fidel. Fallótico no reparó en que podía patentar la idea como un invento de su autoría y años más tarde lo hizo un estadounidense llamado George Benham.

Hoy las personas no videntes en Argentina usan algunos un bastón blanco y otros uno verde. “El bastón es para aquellos que poseen una capacidad mínima de visión. Es una ley que conseguimos hace muy poco”, dijo Santiago Morrone a INFOnews, secretario de la Asociación Pro Ayuda a No Videntes.

En la Asociación funciona un pequeño taller donde 6 personas no videntes fabrican de bastones blancos y verdes. “El que puede paga un valor simbólico del bastón y aquel que no está en condiciones económicas favorables le es entregado sin cargo”, explicó Morrone.

Los bastones están confeccionados en hierro o aluminio, son plegables en 4 tramos y poseen una puntera de acero con empuñadora de goma. “El bastón va un paso adelante del ciego: cuando pisamos con la izquierda el bastón va con la derecha y así sabemos lo que viene para el otro pie”.

 

Ser ciego hoy

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la existencia de 161 millones de personas con discapacidad visual en todo el mundo. Cincuenta millones de ellos son ciegos, esta cifra aumenta en dos millones y medio de personas ciegas más por año.

Según la OMS un adulto queda ciego cada 5 segundos y un niño lo hace cada medio minuto, siendo que el 80% de la ceguera es prevenible o curable.

El 80% de la ceguera es prevenible o curable

Por ley los ciegos pueden ingresar a sitios públicos con sus perro guías.

También se reconoce una relación existente entre la pobreza y la ceguera ya que el 90% de los ciegos viven en países del sub desarrollados.

“En Argentina se considera que el 10% de la población sufre alguna discapacidad. De esa cifra el 1% es ciego, o sea que estaríamos hablando de unas 400 mil personas”, dijo Santiago Morrone.

Por ley los ciegos pueden ingresar
a sitios públicos con sus perro guías

En la actualidad hay cambios tecnológicos que han favorecido a las personas ciegas. “Contamos con una mejor accesibilidad propia de los avances y hemos conseguido leyes que nos han favorecido como, por ejemplo, la del Perro Guía (los no videntes pueden ingresar ahora con sus lazarillos a lugares públicos y privados y medios de transporte)”.

Por otro lado hay cuestiones donde siguen padeciendo. “En lo que atañe a trámites, en muchos casos, la burocracia nos complica la vida y el acceso al trabajo para que los no videntes podamos sentirnos realizados es una deuda pendiente”, sostuvo Morrone.-

 

Tiempo Argentino

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum one link per comment. Do not use BBCode.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.