El derecho a la vida. Especialista habla tras la muerte de un niño por desnutrición

27/01/2015 | Revista Norte
IANINA TUÑÓN, COORDINADORA DE LA INFANCIA DEL OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA UCA

IANINA TUÑÓN, COORDINADORA DE LA INFANCIA DEL OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA UCA

«La vida de los niños es un derecho básico que el Estado no garantiza»

 SALTA 

La creación de un Ministerio de la Infancia en Salta fue una alentadora decisión en la medida que supone un presupuesto específico y acciones orientadas de modo particular a las infancias más vulnerables. Es urgente que esta institucionalidad tan necesaria se ponga al servicio del sostenimiento de la vida de los niños/as que es un derecho básico que hoy el Estado y la sociedad argentina no están garantizando. ​

A nivel de la niñez urbana en la Argentina en 2013, se estimaba que un cuarto vivía en condiciones de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Dentro de esta población la incidencia de la pobreza por NBI es algo superior en los primeros años de vida (0 a 4 años) que entre los niños/as en edad escolar y los adolescentes (27,5%, 23,6% y 22,8%, respectivamente en 2013). Sin duda, la situación de las poblaciones no urbanas es peor y este índice reviste profundas e injustas desigualdades sociales y regionales que configuran diversas infancias.

La falta de seguridad alimentaria en la Argentina también es una realidad y deuda pendiente con la infancia. En los primeros cuatro años del período del Bicentenario (2010-2013), la vulnerabilidad de la infancia y adolescencia en el acceso a los alimentos en cantidad y calidad alcanzó en promedio 20%. La situación de déficit más grave y que afecta de modo directo el acceso a los alimentos en los niños/as afectó en promedio durante los últimos cuatro años al 10% de la infancia. Las variaciones interanuales no han sido estadísticamente significativas lo cual es indicativo de lo estructural del problema del acceso a los alimentos.

La percepción de hambre de los hogares por problemas económicos -reflejo de la inseguridad alimentaria- ha mostrado relación con el retardo de crecimiento en talla -reflejo de procesos crónicos de carencias- en niños de 6 meses a 6 años. En este sentido, es fácil advertir que nos encontramos ante un problema que requiere de una mejor definición en términos de su escala, y sus especificidades sociales y culturales para la prevención y tratamiento.

Parte muy relevante de la definición de la dimensión del problema y su localización territorial es la construcción de estadísticas series, sistemáticas, y públicas que permitan enfrentar la cuestión.-

La autora es investigadora responsable de los estudios del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum one link per comment. Do not use BBCode.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.