El filósofo Ernesto Laclau falleció este domingo a los 78 años en la ciudad de Sevilla, tras participar de jornadas académicas organizadas por la Universidad de Huelva.
Según informó Télam, el intelectual sufrió un infarto. Estaba acompañado de su mujer Chantal Mouffe.
Laclau comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en la carrera de Historia, en 1963. Tres años después, se mudó a la ciudad de Londres, donde vivió hasta sus últimos días.
En la década de los ’60, el intelectual posmarxista tomó protagonismo en la escena política al dirigir las revistas Izquierda Nacional y Lucha Obrera, ligadas al Partido Socialista de Izquierda Nacional. Tras instalarse en europa, por su cercanía con el historiador Eric Hobsbawm, Laclau se abocó a su labor académica. Durante los años siguientes, el filósofo recorrió el mundo dando charlas y seminarios, difundiendo su obra más importante: Hegemonía y Estrategia Socialista.
Su lejanía geográfica, sin embargo, no le impidió desarrollar una cercana relación con la Casa Rosada. El mismo Laclau reconoció sus diálogos frecuentes con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante la crisis con el campo.
Biografía
Tras el golpe de Estado de 1955, en Argentina, fundó el grupo Contorno, junto con Eliseo Verón, entre otros intelectuales, fue ayudante del sociólogo Gino Germani y creador, junto a José Luis Romero, de la materia Historia Social en la facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Estudió historia en Buenos Aires, graduándose en la Universidad de Buenos Aires en 1964. Desde 1969 se estableció en Reino Unido, donde recibiría una beca para estudiar con Eric Hobsbawm. Finalmente se doctoraría en el Universidad de Essex.2Durante los años ’60 dirigió las revistas Izquierda Nacional y Lucha Obrera ligadas al Partido Socialista de Izquierda Nacional. Dió numerosas conferencias en universidades de Estados Unidos, Latinoamérica, Europa occidental, Australia y Sudáfrica. En sus últimos años fue profesor de la Universidad de Essex donde ocupaba la cátedra de Teoría política y también era director del programa de ideología y análisis del discurso. Se mostró cercano a la Confederación Socialista Argentina y sus dirigentes3 4 5 6 7 .El día 13 de abril de 2014, fallece en Sevilla, España a los 78 años.1 Estaba casado con la politóloga belga Chantal Mouffe.
Hegemonía y estrategia socialista
Uno de los libros más importante de Laclau es Hegemonía y Estrategia Socialista, que escribió junto con Chantal Mouffe y que, junto a otras obras, puede ser considerada una piedra fundacional del postmarxismo. Su pensamiento es frecuentemente descrito como postmarxista dado que ambos estuvieron involucrados en los movimientos sociales y estudiantiles de los 1960s tratando de unir a la clase obrera con nuevos movimientos sociales. Rechazaron el determinismo económico marxista y la noción de que la lucha de clases es el antagonismo crucial en la sociedad. A cambio, llamaron por la democracia radical y el pluralismo agonal en el que todos los antagonismos puedan ser expresados. En su opinión «…una sociedad sin antagonismos es imposible», por lo que declararon que «la sociedad plena no existe», es quimérico pensar en el cierre de «lo social».
En dicha obra, Laclau expone una genealogía del concepto de hegemonía, recorriendo los planteamientos de Rosa Luxemburgo, Karl Kautsky, Georgi Plejánov, Eduard Bernstein, Georges Sorel, León Trotsky, Vladimir Lenin, llegando finalmente a Antonio Gramsci. Analizando los reductos esencialistas presentes en la dimensión económica, Laclau critica tres tesis del marxismo ortodoxo:
Posteriormente desarrolla su propia teoría sobre la hegemonía, en donde las nociones de articulación, sobredeterminación, discurso, sujeto, antagonismo, y lógicas equivalenciales y diferenciales van dando cuenta de la operación de lo político. En dicha teorización, el antagonismo, como lucha política en el marxismo, es atravesada por el psicoanálisis lacaniano, por lo que es análoga a una falta constitutiva en la sociedad que impide su cierre o plenitud. Lo político es definido como la lucha por la hegemonía a través de la conquista de lo que Laclau llama «significantes flotantes» o «vacíos», los cuales, estando sobredeterminados discursiva y libidinalmente y articulan a las diversas demandas sociales y por tanto a los sujetos a determinadas posiciones. La democracia radical y plural es planteada como lógica política, la cual por sí misma no implica un proyecto específico sino un campo de acción para la posibilidad de un proyecto revolucionario.-
Wikipedia – Perfil