El régimen económico inaugurado en 2024 no apuntó a reactivar la economía ni a dinamizar el aparato productivo, sino a facilitar la valorización patrimonial de los grandes grupos empresariales.
Un estudio del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas que dirige el economista Claudio Lozano presentó un informe en el que muestra un análisis de los balances de 31 grandes empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Durante el primer año de gobierno de Javier Milei se consolidó un nuevo régimen económico regresivo donde el brutal ajuste fiscal, la liberalización de precios, la reconfiguración del esquema cambiario y la licuación del salario y de los ingresos populares repercutieron negativamente en el aparato productivo pero permitieron una extraordinaria valorización del capital concentrado.
El estudio de los balances de las principales firmas bursátiles muestra resultados contundentes:
Ganancia neta promedio: +300%
Rentabilidad operativa promedio: +141%
Estas 31 empresas representan el 11,6% del PBI nacional, el 47,5% del valor bruto de las 500 mayores compañías y el 58,3% del total generado por la cúpula empresaria argentina. En conjunto, su desempeño durante 2024 refleja un patrón sistemático de apropiación del excedente por parte de conglomerados con poder de mercado y capacidad de combinar ingresos operativos con ganancias financieras.
Sectores con mayor crecimiento en rentabilidad operativa (RO):
Agroexportador: +925% (Molinos Agro)
Energía, gas y agua: +375%
Ensamblaje industrial: +312%
Farmacéutico: +183%
Sectores con mayores ganancias netas:
Minerales no metálicos: +1.487%
Alimentos y bebidas: +797%
Hidrocarburos: +296%
Bancos: +188%
La rentabilidad no surge de mayor actividad ni ventas, sino de:
* Tenencia de activos dolarizados y deudas en pesos
* Reacomodamiento de precios relativos a favor del capital
* Mecanismos contables y financieros: LEFI, liberalización cambiaria, ajustes tarifarios y diferimientos fiscales
En contraste, 10.902 empresas cerraron sus puertas —la mayoría micro y pequeñas— mientras la industria cayó 9,4% y la construcción un 17,7%. Aun en sectores afectados por la caída del consumo, como alimentos o cemento, las grandes firmas registraron ganancias extraordinarias por vía financiera o contable.
El informe evita centrarse en los casos particulares, priorizando la observación de tendencias estructurales: no se trata de la excepcionalidad de algunas firmas, sino de la regla que favorece a un bloque empresario con fuerte capacidad de captura del excedente y del aparato estatal.
Conclusión: No hubo sorpresas. El régimen económico inaugurado en 2024 no apuntó a reactivar la economía ni a dinamizar el aparato productivo, sino a facilitar la valorización patrimonial de los grandes grupos empresariales. El resultado fue la consolidación de una economía de enclave, financierizada, extractiva y excluyente, funcional a los actores que la diseñan y se benefician de ella.
EL INFORME COMPLETO:
Las Grandes Empresas que cotizan en la Bolsa_Año 2024_ipypp