Las protestas de los trabajadores de la salud se intensificaron desde hoy y por tiempo indeterminado.
La semana pasada los trabajadores del hospital San Vicente de Paul se reunieron durante el mediodía de cada jornada en el hall central del hospital. En esas reuniones analizaban la realidad de cada sector y las posibles medidas a tomar.
El viernes pasado participaron de la misma una importante cantidad de Agentes Sanitarios, enfermeros, administrativos, médicos, odontologos, entre otros profesionales, y estuvieron presentes representantes de ATE y APSA, aunque la convocatoria estaba sostenida por trabajadores Autoconvocados.
Esta semana la medida se intensificó. Desde este lunes los trabajadores se mantienen en estado de Asamblea permanente, como lo habían anunciado ya la semana pasada.
Hoy estuvo presente en Orán el Secretario General de la CTA David Buenaventura, acompañando el reclamo de los trabajadores que quieren volver a discutir con el gobierno las paritarias, debido al retraso que sufrieron los sueldos con las últimas medidas de devaluación y la alza en los precios, pretendiendo llegar a lo conseguido por la policía a fines del año pasado cuando se produjeron las protestas de la fuerza y los saqueos.
Esta semana el hospital de Orán verá disminuido sus servicios de atención por la medida de los trabajadores que se convocan a partir de las 11 horas, todos los días, en el hall central del hospital para sus Asambleas.
APSADES- el gremio de los profesionales de la salud de Salta- por su parte, anunció una medida de fuerza para el próximo miércoles 12, que habría sido anoticiada al Ministerio de Trabajo de Salta.-
Informe de Revista Norte
NOTA RELACIONADA:
El Tribuno
La notificación de paro ya fue enviada por el gremio Apsades a las autoridades del Ministerio de Trabajo el lunes pasado.
Todavía sin respuestas desde el Ministerio, que podría llamar a una conciliación obligatoria antes del miércoles 12, día pactado para el paro de actividades por 24 horas en el sector profesional de la salud, la medida de fuerza sigue en pie. Así lo confirmó a este medio la secretaria Adjunta de Apsades, Paola Borgatta.
En tanto, las renuncias a las horas guardia en el interior se acentúan: en Tartagal ya son 33 profesionales que renunciaron a las horas de marzo.
Blanqueo total de los sueldos, pago de guardias, ítems no remunerativos en blanco, inmediata reapertura de la negociación salarial, mejoras de las condiciones laborales y exigir medidas concretas en contra del Impuesto a las Ganancias son los puntos que los profesionales de la salud exponen a las autoridades como reclamos para el próximo paro de Apsades.
La Secretaria Adjunta del gremio expresó que el malestar de los profesionales se agudizó en el norte provincial por los últimos descuentos en el recibo de sueldo, tiene que ver con las horas guardias que realizan.
“El personal de salud del norte está sobrecargado porque falta personal, entonces de hacer dos guardias por semana pasaron a hacer tres”, explicó Borgatta, quien agregó que hay que sumar a este problema las precarias condiciones en las que trabaja ese personal. Señaló como ejemplo que en el hospital de Tartagal, de categoría 4, con la infraestructura que cuenta y el personal activo no alcanza, en realidad, la categoría 3.
Borgatta confirmó que en Tartagal ya hicieron efectiva la renuncia a las guardias de marzo 33 profesionales, mientras que en Orán estiman que son más de 40 los que ya las formalizaron con la renuncia.
En la misma línea, en General Mosconi y en Cafayate los profesionales decidieron reducir las horas guardias al mínimo para que no les computen los descuentos por el Impuesto a las Ganancias.-