Inflación de octubre: 5,4% en el total del país. En el NOA fue de 5,3% y en el NEA de 4,9%

15/11/2018 | Revista Norte

EL INFORME. 

Indec acaba de publicar los datos de la inflación del mes de octubre para todo el país y por regiones. La inflación en lo que va del año ya acumula 39,5% (de enero a octubre/2018) y 45,9% en los últimos 12 meses.

El Instituto de Estadisticas y Censos (INDEC) dio a conocer hace unos minutos, los números de la inflación correspondientes al mes de octubre de 2018.

Las consultoras privadas hablaban de un índice cercano y hasta superior al 6%, pero el organismo oficial lo estableció en 5,4%.

El rubro que más subió fue «Viviendas»  con un 8,8%. El rubro «Alimentos» subió un 5,9%.

EL INFORME:

Buenos Aires, 15 de noviembre de 2018

Índice de precios al consumidor

Octubre de 2018

El nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en el mes de octubre una variación de 5,4% con relación al mes anterior. Una síntesis de las variaciones de precios correspondientes a cada división de la canasta del IPC se puede observar en el cuadro 1.

Con el propósito de acercar una herramienta de análisis de la evolución del IPC, se presenta una clasificación de los bienes y servicios de la canasta, que da origen a tres categorías diferentes:
– Bienes y servicios cuyos precios están sujetos a regulación o tienen alto componente impositivo: combustibles para la vivienda, electricidad, agua y servicios sanitarios, sistemas de salud y servicios auxiliares, transporte público de pasajeros, funcionamiento y mantenimiento de vehículos, correo, teléfono, educación formal y cigarrillos y accesorios.
– Bienes y servicios con comportamiento estacional: frutas, verduras, ropa exterior, transporte por turismo y alojamiento y excursiones.
– IPC núcleo: resto de los grupos del IPC.

Nota: se presentan precios promedio para un conjunto de bienes de la canasta, a los efectos de brindar transparencia al proceso de construcción del IPC. De esta manera, se facilita a los usuarios hacer un seguimiento de la evolución de precios a través del tiempo. Sin embargo, la comparación de precios a través de las regiones puede no ser válida, ya que no se trata de bienes con especificaciones armonizadas a nivel regional.

 

Breve nota metodológica

El IPC nacional representa una ampliación de cobertura geográfica del IPC-GBA publicado hasta junio de 2017. Los resultados de esta región continúan publicándose de forma mensual, tal como ocurre desde junio de 2016, y se agregan los resultados de las regiones Cuyo, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia. Se siguen los mismos lineamientos metodológicos que se utilizaron para el cálculo del IPC-GBA, descriptos en la Metodología N° 19.
La determinación de la estructura de ponderaciones para las canastas da cuenta de las proporciones de gasto de consumo de los hogares que pertenecen a cada región sobre la base de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 2004/05.
Se aplica el mismo procedimiento de actualización de ponderaciones utilizado para el IPC-GBA. Una vez obtenidos los resultados de cada IPC regional, se calcula el IPC nacional a partir de la agregación de los índices de precios regionales. De este modo, se obtienen índices que permiten la comparación entre regiones y también su cotejo con respecto a resultados nacionales, al mismo tiempo que se mantiene la continuidad con respecto al IPC-GBA.
A partir de la publicación del IPC con cobertura nacional, el INDEC ha adoptado el Clasificador del Consumo Individual por Finalidad (COICOP, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas, de 1999. Este clasificador cuenta con un primer nivel de desagregación conformado por un total de 12 divisiones: “Alimentos y bebidas no alcohólicas”; “Bebidas alcohólicas y tabaco”; “Prendas de vestir y calzado”; “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”; “Equipamiento y mantenimiento del hogar”; “Salud”; “Transporte”; “Comunicación”; “Recreación y cultura”; “Educación”; “Restaurantes y hoteles”; “Otros bienes y servicios”.

Cobertura del IPC nacional

El relevamiento de precios está distribuido en 39 aglomerados urbanos de todas las provincias del país. La selección de estos aglomerados abarca las cabeceras de provincia: La Plata, Córdoba, Santa Rosa, Paraná, Santa Fe, San Salvador de Jujuy, Salta, San Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Corrientes, Posadas, Resistencia, Formosa, Gran Mendoza, San Juan, San Luis, Neuquén, Viedma, Rawson-Trelew, Río Gallegos y Ushuaia. Además, se cuenta con información de las siguientes localidades: Bahía Blanca, Zárate, Campana, Mar del Plata, Tandil, Río Cuarto, Villa María, Concordia, Rosario, Rafaela, San Ramón de la Nueva Orán, Presidencia Roque Sáenz Peña, San Rafael, San Carlos de Bariloche, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Río Grande. A este conjunto se agrega el relevamiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires.

Características del relevamiento de precios

Cada mes se observa una cantidad aproximada de 320.000 precios en los puntos de recolección. El relevamiento se efectúa todos los días hábiles del mes y abarca negocios tradicionales de distintos rubros, súper e hipermercados, empresas prestadoras de servicio, colegios y hogares inquilinos. El relevamiento se realiza de forma directa a través de la visita o contacto de un encuestador a cada establecimiento u hogar seleccionado.-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum one link per comment. Do not use BBCode.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.