Informe sobre situación del mercado de trabajo

27/05/2025 | Revista Norte

Recesión económica. Caída del PBI. Tensiones cambiarias. Caída del empleo. Deterioro de la calidad de los empleos. Fuerte baja del poder adquisitivo de los salarios.

Un estudio recientemente publicado por economistas especializados, dan cuenta de la situación laboral en la Argentina desde que asumió el gobierno de Javier Milei.

Entre los principales puntos que aborda el estudio realizado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina, las conclusiones fueron:

  • El primer año del gobierno de J. Milei estuvo marcado por la recesión económica: en 2024 el PIB cerró con una caída anual de 1,7%. La recesión de 2024 llegó a un piso en el 2° trimestre de 2024 y se dio desde entonces una recuperación paulatina de la economía, apuntalada por una menor inflación que se sostiene a su vez en la apreciación del tipo de cambio real. En el reciente mes de marzo volvió a producirse una reducción en la actividad económica (-1,8%), en medio de tensiones cambiarias.

Espacio publicitario

  • La evolución de la actividad económica tuvo consecuencias negativas sobre el empleo. Si bien al final de 2024 el número de puestos de trabajo superaba en cierta medida el nivel del cierre del año previo, durante la mayor parte del año se mantuvo por debajo. Además, sobre todo, se produjo un deterioro importante de la calidad de los empleos según categoría ocupacional.
  • Al 4° trimestre de 2024 se sumaron 149.800 puestos en relación con el mismo trimestre del año anterior; pero la cantidad de puestos asalariados registrados disminuyó en 175.000 mientras que aumentaron los puestos asalariados no registrados (75.700) y los no asalariados (249.100).
  • La última información sobre empleo registrado confirma el saldo negativo que evidencia el empleo en relación de dependencia. Entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, el número de asalariados registrados se redujo en casi 182.000 (-1,8%). Se trata de una caída neta de más de 108.000 trabajadores del sector privado y casi 59.000 del sector público.
  • El poder adquisitivo de los salarios registrados sufrió una extraordinaria caída al inicio del gobierno de Milei, con una posterior recuperación parcial, a medida que la inflación se fue desacelerando. Pero este proceso llegó a un techo en noviembre de 2024, tanto porque el aumento del desempleo se hizo sentir en las negociaciones colectivas como porque el gobierno buscó explícitamente poner un límite a los aumentos salariales que fuese por debajo de la inflación. Así, en el pasado mes de marzo el salario real registrado quedó 6,0% por debajo del nivel que tenía en noviembre de 2023.

EL INFORME COMPLETO:

CIFRA-Informe-mt-15-may25

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum one link per comment. Do not use BBCode.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.