Jóvenes de bajo nivel educativo con trabajos informales, los más despedidos

28/01/2021 | Revista Norte

Los jóvenes con estudios primarios incompletos perdieron su empleo en un 28%, mientras que quienes tienen estudios universitarios lo hicieron en 7,6%, en comparación interanual.

La Caída de empleo durante la cuarentena por pandemia, afectó más a los jóvenes de bajo nivel educativo y con trabajos informales.

Así, la franja etaria de jóvenes hasta 29 años de edad, con bajo nivel educativo y trabajos informales fueron los más afectados por la caída de la tasa de empleo en 2020 por la pandemia, reveló un el informe denominado: «El mercado laboral en Argentina: estructura, impacto del COVID-19 y lecciones para el futuro», que fue elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).

Los jóvenes con estudios primarios incompletos perdieron su empleo en un 28%, mientras que quienes tienen estudios universitarios lo hicieron en 7,6%, en comparación interanual.

También se diferenciaron según el tipo de relación laboral: el empleo asalariado formal cayó en un 5,2% interanual, mientras que el empleo asalariado informal cayó 30%.

De acuerdo con números oficiales, entre febrero y octubre del año pasado el empleo formal se redujo en 187.000 puestos y la tasa de empleo en el sector informal cayó un 44% en el momento más restrictivo del aislamiento social, dijo el CIPPEC.

Los sectores de la economía más perjudicados –comercio, industrias manufactureras, hoteles y restaurantes, y actividades inmobiliarias– representan arriba del 43% del total de los empleos en el país.

Para la entidad, la antesala de la crisis del COVID-19 ya era difícil desde lo económico y lo laboral; con la excepción de algunos años positivos, como 2010 o 2017, el mercado de trabajo argentino en la última década se caracterizó por el estancamiento y luego caída desde mediados de 2018.

«La Argentina tiene problemas estructurales con gran heterogeneidad por sector, tipo de inserción laboral y población. La juventud y las mujeres, por ejemplo, presentan niveles de actividad, desempleo e informalidad significativamente peores a los promedios generales de la población y, en términos generales, cerca del 45% del trabajo en el país es informal», añadió.

Ante esta situación, CIPPEC consideró que, para reactivar la demanda de empleo, «es necesario tener en cuenta las características de los distintos sectores de la economía; no será la misma estrategia la que busque potenciar el trabajo en el sector de la construcción que la que focalice en el trabajo independiente en servicios de tecnología».-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum one link per comment. Do not use BBCode.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.