La apertura comercial decidida por Milei pone en riesgo más de 430 mil empleos

11/07/2025 | Revista Norte

Un informe advierte sobre las consecuencias de la apertura comercial del gobierno de Milei y adelanta cuáles serían los sectores más afectados y los puestos de trabajo que podrían perderse.

La apertura comercial implementada por el gobierno de Javier Milei ha encendido las alarmas en el mundo laboral. Un informe de la fundación Fundar advierte que al menos 431.452 empleos podrían perderse por el aumento de productos importados que desplazan a la producción nacional.

Esta cifra, que representa el 1,9% del empleo total del país y el 2,3% del empleo privado, surge de la eliminación de licencias de importación y la reducción de barreras arancelarias. La velocidad de la posible destrucción de empleo es comparable, según el estudio, a la ocurrida durante la pandemia.

Industria manufacturera y textil, las más afectadas

El estudio detalla que el 65% de los empleos en riesgo se concentran en la industria manufacturera (282.094 puestos), seguida por el comercio (62.335).

Los sectores más vulnerables son el textil-indumentaria, calzado, madera, productos de metal y, de manera crítica, el sector electro-electrónico, donde se advierte que 9 de cada 10 empleos actuales podrían destruirse.

Geográficamente, el 74% del riesgo se concentra en cuatro jurisdicciones: Buenos Aires, CABA, Córdoba y Santa Fe. Sin embargo, la provincia que podría resultar más afectada en proporción a su empleo privado es Tierra del Fuego, con una posible pérdida del 5,5%.

El perfil del trabajador en riesgo

El informe titulado «Abrir sin paracaídas. La desregulación comercial y su impacto en el empleo», también traza un perfil de los trabajadores más expuestos. Se trata de empleados registrados, mayoritariamente de entre 25 y 44 años. En términos de género, los varones (72% del empleo en riesgo) correrían más peligro que las mujeres (28%).

El factor del tipo de cambio atrasado

Otra de las conclusiones a las que arriba el trabajo es el impacto negativo del tipo de cambio atrasado. Este factor, que reduce la competitividad de la producción nacional, agrava la situación.

El estudio simula que si el tipo de cambio se hubiera mantenido en los niveles de 2023, aun con las mismas políticas de apertura, la pérdida de empleos sería de 355.158 puestos, es decir, 76.294 empleos menos.

En consecuencia, Fundar pinta así un panorama desolador para la industria y el empleo nacional si se mantienen las actuales políticas de apertura comercial y tipo de cambio.

Espacio publicitario

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum one link per comment. Do not use BBCode.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.