Las cámaras empresarias critican fuertemente la medida.
“Estas disposiciones son coherentes con una política anti pyme que se planteó desde el inicio de la gestión de Milei con el DNU 70/2023 y las Ley Bases. Así se derogó la Ley de Góndolas, el Compre Pyme, las relaciones de Producción y Consumo. Y gran parte de la normativa que regía la vida productiva y económica nacional”, sostienen dirigentes desde APYME. Fuente: MG
El gobierno nacional decidió el cierre de la Secretaría PyME. Las funciones de la ‘Secretaría de Industria y Comercio’ y de la ‘Secretaría PyME, Emprendedores y Economía del Conocimiento’ pasarán a ser absorbidas por la ‘Secretaría de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía’.
Ante ello, las cámaras empresarias expresaron su fuerte rechazo a la decisión del gobierno de Javier Milei de cerrar la cartera oficial en defensa de las Pequeñas y Medianas Empresas.
La decisión presidencial provocó no solo la salida del secretario Pyme Marcos Ayerra sino que encendió el alerta entre las cámaras empresarias como la CAME y APYME.
“Con el cierre de la Secretaría el Gobierno se sinceró. Quiere a las pymes afuera del sistema”, señalaron empresarios pymes.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) manifestó su preocupación ante el anuncio. “Esta decisión deja a todas las pymes, motor cotidiano de la economía nacional, sin la interacción institucional necesaria”.
“CAME y la Secretaría Pyme venían trabajando en conjunto en la oferta de cursos gratuitos para potenciar el crecimiento, la competitividad y la innovación de las PyMEs así como de los emprendedores y las empresas de la economía del conocimiento a través de la plataforma virtual Capacitar y con el programa Creando Capacidades Locales”.
A su vez, la entidad remarcó que la Secretaría puso en marcha hacia finales del año pasado el Punto PyME y Emprendedor. Este programa consiste en establecer un vínculo con intendencias y cámaras empresarias para contribuir a solucionar los problemas de los empresarios de su territorio con las agencias del gobierno.
“Desde CAME exhortamos a que todas estas iniciativas implementadas continúen activas ya que crean conocimiento, agilizan la resolución de consultas, trámites y reclamos. Además, le alivian la carga a empresarios y emprendedores; lo que promueve el desarrollo económico local, la atracción de inversiones y la generación de empleo registrado”.
Asimismo, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresó su “rechazo y desconcierto” ante el cierre de la Secretaría. “Según se dio a conocer, las cuestiones relativas a las pymes serán tomadas por el área de Coordinación Productiva del Ministerio de Economía”.
“La entidad no lamenta la partida del secretario ni el cierre del organismo porque, de hecho, carecían de propósito y sentido en la actual gestión. No deja de sorprender que algunos sectores sigan naturalizando el grado de cinismo de un gobierno cuyo presidente Javier Milei mencionó una sola vez a las PyMEs a fin de promocionar una cripto moneda”.
APYME denunció en mayo el decreto 339/2025 que firmó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. A través del mismo, el Poder Ejecutivo dejó sin efecto la Ley de Promoción de las Pymes y el Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven.
“Estas disposiciones son coherentes con una política anti-pyme que se planteó desde el inicio de la gestión de Milei con el DNU 70/2023 y la Ley Bases. Así se derogó la Ley de Góndolas, el Compre Pyme, las relaciones de Producción y Consumo y gran parte de la normativa que regía la vida productiva y económica nacional”.
Asimismo, APYME advirtió que “tal como se sinceró con las pymes, el Gobierno ya lo hizo con el conjunto de la producción y la economía real. De obtener el respaldo necesario, el único plan para lo que resta de su gestión es: más ajuste, más destrucción del Estado, más especulación así como más precarización del trabajo y más entrega de recursos y subordinación a los fondos de inversión y los acreedores externos”.
“La entidad continuará intensificando acciones con empresarias y empresarios de todo el país para impulsar la Emergencia MiPyMEs y salvar unidades productivas y empleos de una catástrofe anunciada, para lo cual hay un proyecto en la Cámara de Diputados que debe tratarse de modo urgente”.
Asimismo, llamó a “debatir junto con todos los sectores sociales, del trabajo y la producción las bases de un proyecto de desarrollo industrial; con justicia social, soberanía y un Estado eficiente y activo. Es el único camino para aspirar al desarrollo inclusivo”.