/ Con más de 1 millón de hectáreas, que constituyen el 14 % del total relevado, Salta es hasta ahora (dado que falta el relevamiento de otras cinco provincias), la jurisdicción con más cantidad de tierras en manos de extranjeros /
Así surgió de la conferencia que brindó ayer el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, en donde presentó el relevamiento de 7.696 declaraciones juradas que se presentaron ante el Registro Nacional de Tierras Rurales (RNRT), en cumplimiento de la Ley 26.737, que dispone el límite a la posibilidad que las tierras se concentren en manos extranjeras.
El relevamiento indicó que Salta es la provincia que tiene la mayor superficie de tierras rurales en poder de ciudadanos de otras nacionalidades, con 1.114.648 hectáreas en esa condición. Muy por debajo se encuentran Mendoza y San Juan, con 792.451 y 688.079 hectáreas, respectivamente. Tucumán, en tanto, tiene la menor superficie extranjerizada (59.486 hectáreas).
Según las explicaciones que brindó el funcionario nacional de esas 7.490.265,42 hectáreas de tierras rurales en poder de personas físicas y jurídicas extranjeras en el país, el 89,36 % corresponde a personas jurídicas, de las cuales sólo el 7 % están inscriptas como extranjeras, mientras que el 93 % están registradas como nacionales pero con capitales extranjeros. En tanto, 433.634 hectáreas pertenecen a firmas con capitales provenientes de paraísos fiscales.
Destacó además «el altísimo valor estratégico de la protección de nuestros recursos naturales» y subrayó que «limitar la tenencia de tierras en manos extranjeras ha sido una decisión importantísima de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que viene a revertir décadas de entrega y enajenación de nuestro patrimonio para consolidar un tiempo de notable recuperación de nuestra soberanía».
Alak sostuvo que «la creciente demanda mundial de alimentos determina que muchos países promuevan la adquisición de tierras productivas y otros recursos naturales, con el fin de asegurar su provisión alimentaria actual y futura».
Recordó que es así que la Ley 26.737 fija un límite del 15 por ciento a la titularidad extranjera sobre tierras rurales, un límite dispuesto por una norma que, afirmó, «constituye el soporte jurídico de una política vital para el fortalecimiento de nuestra soberanía y la protección de nuestros recursos estratégicos, uno de los ejes centrales del proyecto iniciado en el año 2003».
«El compromiso de las provincias, que deben remitir toda la información sobre la situación dominial de sus tierras rurales al RNTR, es vital para que las tierras y el agua y todos los recursos de los argentinos sean de los argentinos».-
Publicado por Nuevo Diario