Hora Actual
Tiempo en Jujuy
Tiempo en Salta
Tiempo en Tucumán
INFORME
Al cumplirse un mes del Gobierno de Alberto Fernández se compilan a continuación las medidas económicas adoptadas desde las distintas carteras en el marco de la renegociación de la deuda, la reactivación económica y la salida de la emergencia social.
CELAG
El informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica analiza el primer mes del gobierno del Presidente argentino.
EL INFORME
Se actualizaron los coeficientes de derechos de exportación (retenciones) hasta recuperar el valor fijado por el Gobierno saliente. En efecto, la reforma realizada por Mauricio Macri fijaba un tope “en pesos” por cada dólar exportado, por lo que la alta inflación de 2018 y 2019 más la devaluación recurrente, licuaron la capacidad recaudatoria, que pasó desde el 30% fijado por Macri a menos del 7%.
Grava los consumos en moneda extranjera y la adquisición de moneda extranjera para atesoramiento, con un impuesto del 30%. El impuesto impactará sobre consumos realizados con tarjetas de crédito o débito en el exterior. Servicios prestados por no residentes en el país (por ejemplo, Netflix o Spotify) tendrán una carga de 8%, quedando exceptuados gastos vinculados a prestaciones de salud y compra de medicamentos, importaciones, adquisición de libros y la utilización de plataformas educativas.
Acuerdo con gobernadores para la suspensión del consenso fiscal 2017 que buscaba la eliminación de impuestos provinciales. Además, suspenden por un año los juicios iniciados por las provincias a la Nación.
Esquema de alícuotas progresivas a los bienes personales, entre 0,5% y 1,25%. Los activos financieros situados en el exterior podrán tendrán una alícuota que podrá duplicar las alícuotas fijadas para los activos situados en el territorio nacional.
Se duplica la tasa cobrada a los retiros en efectivo de personas jurídicas, excepto las micro y pequeñas empresas.
Las contribuciones quedan en 18% excepto para los sectores Comercio y Servicios, en los cuales será del 20,4% si su facturación supera los 48 millones de pesos anuales.
Se eximen del pago del impuesto las rentas obtenidas en el país originadas en depósitos en caja de ahorro, cuentas especiales de ahorro, plazo fijo en moneda nacional y otros depósitos. Tampoco pagarán impuesto las rentas de títulos de deuda argentina tanto en pesos como en dólares, deuda de fideicomisos financieros y fondos comunes de inversión.
Se aumenta de 2,5% a 3% la tasa de estadística sobre la importación de bienes de consumo provenientes de países que no pertenecen a Mercosur, por el período de un año.
Incluye quita de capital e interesas y la posibilidad de cancelar mediante planes de facilidades de pago de hasta 60 cuotas en caso de recursos de la seguridad social, 120 cuotas en el resto de las obligaciones.
Se reestableció el IVA a 12 productos de la canasta básica. Se acordó con las cadenas alimenticias y supermercados una aplicación del impuesto de entre 5% y 10,5%, evitando extenderlo a la leche.
a. Generales
El Poder Ejecutivo Nacional queda facultado a intervenir los entes reguladores de la energía (ENRE) y el gas (ENARGAS) por el período de un año.
El ENRE recupera la potestad regulatoria sobre las empresas distribuidoras EDESUR y EDENOR.
Se congelan las tarifas de gas y electricidad por 180 días.
El Gobierno suspendió el aumento de los combustibles previsto para el 31/12 de 5%.
Se acordó con la industria la rebaja del 8% de los precios de medicamentos y su congelamiento hasta el 1 de febrero.
Se congela el precio los servicios de transporte público de pasajeros por automotor, urbano, suburbano y ferroviario de superficie, metropolitanos, regionales y larga distancia, de jurisdicción nacional por 120 días hasta la revisión del sistema de subsidios. Se revisará el sistema de subsidios en todas las jurisdicciones nacionales, propendiendo a subsidiar el pasajero en lugar del transportista.
Se congela el precio de los peajes en rutas nacionales y de la provincia de Buenos Aires hasta tanto se revise la necesidad de una actualización a partir del diálogo con las empresas concesionarias.
Se oficializó el incremento salarial para el sector privado de $4.000. Este será tomado a cuenta de futuras paritarias y será remunerativo. Se aplicará en dos partes, $3.000 en enero y $1.000 adicionales en febrero.
Se reestablece el programa de Precios Cuidados con un listado de 310 productos con una reducción de precios promedio del 8%.
Se suspende por 180 días la aplicación del índice de movilidad de las prestaciones con el compromiso de revisar el sistema. Durante ese plazo, el Poder Ejecutivo fijará trimestralmente el incremento de los haberes previsionales.
Aquellos jubilados que perciben la mínima, jubilados que cobran a través de la Prestación Universal para el Adulto mayor y pensionados, obtendrán en diciembre y enero un bono adicional de $5.000. Además, aquellos jubilados que perciben montos entre la mínima y $19.068 cobraran bonos equivalentes a la diferencia entre su haber y ese tope.
En diciembre se emitió un bono de $2.000 por única vez a los beneficiarios de la AUH
Madres y padres de beneficiarios de AUH de hasta 6 años, las embarazadas a partir de los 3 meses y personas con discapacidad beneficiarios de AUH recibirán una tarjeta con entre $4.000 y $6.000 (de acuerdo a la cantidad de hijos) para la compra de alimentos en supermercados y almacenes.
Jubilados y beneficiarios de AUH recibirán una devolución automática de hasta $700 mensuales del monto pagado en concepto de IVA.
La tasa de interés anual máxima se reducirá de 42% a 31% para aquellos jubilados que tomaron créditos y la reducción para los beneficiarios de AUH irá del 48% al 36%.
Se redujo en 8 puntos la tasa de interés de referencia en la búsqueda de disminuir la inflación y reactivar la economía.
Durante el mes de enero se mantendrán congeladas las cuotas de créditos UVA al valor del mes de agosto de 2019.
En el marco de la Ley de Solidaridad Social se emitieron letras del tesoro por USD 4.571 millones a 10 años de plazo a pagar al vencimiento. Se devengarán una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales del Central para el mismo período y hasta un máximo de la tasa LIBOR anual menos un punto porcentual. Los intereses se cancelarán semestralmente
Asimismo, se efectuó la emisión Letras del Tesoro en pesos por $54.000 millones con distintos vencimientos y con una reducción en el rendimiento.
Mediante la ley de emergencia económica, se autorizó el pago de deuda con la utilización de reservas del Banco Central.