UNA DENUNCICA DE GREENPEACE PERMITE ASOCIAR AL GOBERNADOR DE SALTA CON LA SOCIEDAD RURAL POR LOS DESMONTES EN SALTA. DESDE QUE ESTÁ URTUBEY SE DEFORESTARON MÁS DE 350.000 HECTÁREAS
Greenpeace denunció que la Sociedad Rural, que reclama insistentemente ayuda económica de Nación por la sequía en Salta, promueve los desmontes y la violación de la Ley de Bosques.
“Es inaceptable que la Sociedad Rural reclame fondos al gobierno por la sequía en Salta mientras promueve los desmontes y la violación de la Ley de Bosques. Es injusto que el Estado asista a quienes se enriquecieron durante años a costa de la destrucción de los bosques y ahora se quejan de los impactos climáticos”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
En un informe difundido recientemente por la organización, se demuestra, en base a datos oficiales, propios y de organizaciones sociales que, desde la sanción de la Ley Nacional de Bosques a fines del 2007, en Salta se deforestaron más de 350.000 hectáreas, 100.000 en zonas protegidas, principalmente a causa de la expansión de la frontera agrícola y ganadera. (1)
La Sociedad Rural Salteña y otras entidades agropecuarias de la provincia se manifestaron públicamente en contra de la normativa que protege los bosques desde su sanción, y en 2009 reclamaron la ampliación de las áreas para desmontar a más de 5 millones de hectáreas, lo que fue duramente criticado por Greenpeace y organizaciones sociales de la provincia. (2)
En febrero de este año, la Sociedad Rural Salteña responsabilizó a la Ley de Bosques “por el freno durante 4 años a los permisos de habilitación de tierras ganaderas y escasa o nula inversión en el sector, perdiendo Salta en ese tiempo la oportunidad por precios y costos diferentes a los actuales, de poner en producción y poblar parte de las 3.000.000 de hectáreas estimadas, hoy sub aprovechadas”. (3)
“El gobierno de Urtubey continúa con la política de deforestación del ex gobernador Romero y cambia lo establecido por la ley nacional a pedido de los grandes terratenientes, representados por quienes ahora piden ayuda al Estado nacional. Recientemente la provincia anunció que busca cuadruplicar su stock ganadero para 2030, y esto significa el desmonte de 3 millones de hectáreas de bosques nativos de zonas protegidas”, explicó Giardini.
Un ejemplo de esto es la finca San Francisco, ubicada en una zona protegida por Ley, en la cual Greenpeace frenó una topadora hace dos semanas. Su dueño es Ignacio García del Río, presidente de PROGRANO; quien consiguió un permiso del gobierno salteño para desmontar 6.400 hectáreas.
Citas:
1) “Salta: El festival de desmontes no se detiene”. Greenpaece. 22 de Julio de 2013. http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2013/bosques/Informe-Salta-2013-FINAL.pdf
2) SOLICITADA DEL SECTOR PRODUCTIVO RESPECTO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El pasado sábado 11 de julio, en el diario El Tribuno de Salta, Prograno, la Sociedad Rural Salteña y la Asociación de Productores de Legumbres del NOA publicaron una solicitada sentando posición sobre la reglamentación de la ley 7543.
El texto de la solicitada:
3) STOCK GANADERO – PROVINCIA DE SALTA
22-02-13
La Provincia de Salta, con 155.488 kilómetros cuadrados, ocupa el 6º puesto con el 5,59% del total de la superficie nacional. Políticamente la provincia está dividida en 23 departamentos y sólo uno, Los Andes (con 25.636 km2), no tiene stock de ganado bovino.
Los datos estadísticos que disponemos acerca de la población vacuna, provienen del SENASA por la vacunación contrala fiebre aftosa que los productores realizan cada año. La última cifra obtenida fue de la 1º vacunación del año 2012 realizada entre los meses de abril y junio, con 1.054.059 cabezas, (algunas comparaciones; la Provincia de Buenos Airessegún datos de 2011 tiene un stock de 18.776.342 cabezas; la Provincia de Corrientes 5.309.191 cabezas y la de Santiago del Estero de 1.476.298 cabezas). El stock nacional según datos del año 2011, es de 44.486.110 cabezas, y Salta representa el 2,37% de este stock.
Tomando datos históricos, nuestra provincia tenía en el año 1883, 377.458 cabezas, representando el 2,83% del stock nacional que era de 13.338.000 cabezas; y en el año 1911 Salta tenía 892.248 cabezas, con el 3,10% del stock nacional que era de 28.786.000; marcando este año un hito ya que fue la participación más alta a nivel nacional desde que existe esta información, no superados hasta el momento. El año 1997 marca otro hito, pero contrario al anterior, con un stock de 381.800 cabezas representando el 0,76% nacional y solo superior a los datos del año 1883. Mientras el stock nacional crecía entre el año 1883 y 1988, un 299%; el rodeo provincial solo lo hacía en un 13%.
Los guarismos comienzan a cambiar, a nivel nacional el stock del año 2007 llega 60.166.000 cabezas (el 2º más alto histórico, sólo superado por 1.000.000 de cabezas en el año 1977). A partir de ese momento se produce la disminución más drástica de la historia nacional con 20.375.000 de cabezas menos en solo 5 años, llegando al año 2012 a 39.790.151 cabezas de stock total.
En Salta, a partir del año 2003 donde la población era de 562.200 cabezas, comienza un crecimiento en forma vertiginosa a una tasa del 11% anual promedio hasta el año 2009 donde llega a 1.017.682 cabezas. Pero en el año 2012 un stock de 1.054.059 cabezas, acompañando a la crisis nacional, solo aumenta desde el año 2009 el 1% anual, con una baja entre los años 2010 y 2011 del 4% del total censado.
El rodeo de la provincia, según los últimos datos está compuesto por el 38% de vacas, 17% de vaquillonas, 18% de novillos y novillitos, 22% de terneros y terneras; y el 5% de toros. De acuerdo a la relación de novillos y novillitos sobre vacas, que marca la actividad de la zona relacionada, la Provincia de Salta es de recría, ya que esta es de 0,55. El departamento de mayor stock es el de Anta, con el 41% del total; le sigue Rivadavia con el 13%, después Gral. San Martín con el 11% y Metán y Rosario de la Frontera con el 5% cada uno; sumando estos departamentos representan el 75% del stock provincial.
Entre los años 2003 y 2011, el stock nacional disminuyó un 22%, pero el salteño aumentó un 79%, siendo las categorías toro y ternera las que más aumentaron entre un 110 y 170%. El departamento de Anta, en este mismo período, creció un 145% donde las categorías vaquillona y ternera lo hicieron en un 210%; en Rosario de Lerma creció un 54%, con la categoría novillo en un 99%; en Cerrillos un 60%, con los novillitos en un 160%, y en el departamento Chicoana un 37%, con los novillos en un 76% de crecimiento; comparando el período citado. Estos porcentajes indican una tendencia creciente a la actividad cría en los departamentos de Anta, Rivadavia y San Martín; y a la actividad invernada en el Valle de Lerma.
A continuación, haremos algunas consideraciones realizadas por los datos e información anteriores; y opiniones, intentando dilucidar las causas de esta crisis en el ganado bovino de Argentina.
A nivel nacional, el stock crecía desde el año 1930 a una tasa del 3% anual promedio, y disminuyó desde el año 2007 a la fecha a una tasa del 6% anual; causas de esta disminución, primero las retenciones a la exportación de las carnes vacunas en el año 2005, seguido por las prohibiciones a la exportación de este producto en el año 2007, inexistencia de políticas públicas para incentivar la actividad ganadera y trabas en los mercados para comercializar; también la competencia del cultivo de la soja por las tierras ganaderas, los márgenes económicos superiores de la agricultura comparado con la ganadería, los largos ciclos de producción de la actividad.
A nivel provincial, el estancamiento del crecimiento en los últimos años se da, sumando los puntos anteriores considerados a nivel nacional, por el freno durante 4 años a los permisos de habilitación de tierras ganaderas y escasa o nula inversión en el sector, perdiendo Salta en ese tiempo la oportunidad por precios y costos diferentes a los actuales, de poner en producción y poblar parte de las 3.000.000 de hectáreas estimadas, hoy sub aprovechadas. Falta de inversión en infraestructura. La sequia del año pasado y la actual seguramente incidirá también en una disminución o freno al crecimiento de la población bovina.
Ignacio Lupion
Vicepresidente Sociedad Rural Salteña
Fuentes: UNSA, SENASA, MAGyP.