La policía consiguió su aumento y salió a reprimir las movilizaciones

22/01/2014 | Revista Norte

Paro policial

Tucumán: «Luego del aumento salarial, es la misma policía quien reprime a los trabajadores» dijo Agliano
Melissa Zenobi (ACTA)

El secretario General de la CTA Tucumán y secretario Adjunto de la Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM-CTA), Salvador Agliano, se refirió a la situación de conflictividad que atraviesa su provincia. “El gobierno provincial llama al diálogo, establece acuerdos pero no los cumple, por eso el conflicto vuelve”, sentenció el dirigente a ACTA.

– ¿Cuál es la situación de conflicto salarial en Tucumán?

– El conflicto salarial en Tucumán lo están llevando a cabo los gremios Estatales, fundamentalmente en la pelea por un bono de fin de año. Recientemente se incorporaron los docentes del sector privado a ese petitorio que en principio fue de 2000 pesos, finalmente se llegó a un acuerdo por mil pesos en dos cuotas. Para llegar a esa suma debimos encauzar distintas medidas de fuerza, hubo que reclamar. La policía que tuvo extorsionado al gobierno y consiguió un aumento de forma inmediata por la vía de las armas, salió a reprimir las movilizaciones que manera pacifica llevaban adelante los trabajadores. Si bien como Central no hemos sido parte de la negociación, la CTA acompañando este tipo de marchas, fue parte de todo este proceso.

Obviamente hay un efecto cascada en cuanto a la recomposición de los planes sociales y de los jubilados, que se hace necesario por la inflación, la recesión que produce un modelo económico que está haciendo aguas. Y un gobernador que no da la cara, que no resuelve nada. Hoy por hoy, plantear que van a abrir las paritarias como solución, es insuficiente. Lo que se necesita es una suma inmediata para paliar, porque las paritarias llevan tiempo. El gobierno provincial llama al diálogo, establece acuerdos pero no los cumple, por eso el conflicto vuelve. No es que los trabajadores no estén dispuestos a ceder, sino el que gobierno falla. Tucumán es una de las provincias que más a sufrido con el acuartelamiento de la policía, es quién más muertos ha tenido, donde el conflicto más se extendió, etcétera.

– ¿Cómo avanza la organización del sector privado en Tucumán?

– Estamos trabajando mucho con el sector privado, se han creado muchos sindicatos nuevos. En la industria azucarera la Asociación Personal de Profesión Industria Azucarera (ADEPPIA CTA), son profesionales de la insdustria azucarera y con ellos estamos encabezando un conflicto por el despido de 7 trabajadores del Ingenio Concepción, que es uno de los más grandes de Tucumán. También hemos creado ADEMIT (Asociación Empleados Mensualizados Industria Textil), APEMSSA (Asociación Personal Mensualizado Saab Scania Argentina) que es de personal medio y SICOU (Sindicato Conductores Unidos). Claramente la situación del sector privado es muy diferente a la de los Estatales, las presiones son muy grandes, la protección es menor, siempre aflora el fantasma del despido ante cualquier protesta. Los patrones presionan cuando hay una sindicalización, por eso los dos intentos de organizar a los pibes de los callcenters fallaron, porque se enteran y los despiden. Creo que es uno de los grandes logros que tenemos como Central, el avance que dimos en el ámbito privado.

– Recientemente se refería a situaciones de represión en Tucumán

– Definitivamente está muy complicado. La policía ha sido quién ha generado en el último tiempo toda la escalada de violencia que en Tucumán ha sido muy visible. La dinámica es siempre la misma “nos acuartelamos, declaramos zona liberada, la población queda desprotegida y presiona y el gobierno tiene que acceder y pauta con ellos”. El problema es que la policía está muy cuestionada en esta provincia, por corrupción, por la coacción en el caso Marita Verón, en el Crimen de Paulina Lebbos. No se han modificado las cúpulas policiales. Ya hemos denunciado tareas de espionaje a dirigentes sindicales y sociales. Y esta es la policía que en estos momentos tiene como tarea controlar el conflicto social. Y cómo lo controla: con represión, como el brazo armado del gobierno.

– ¿En qué estado se encuentra la Causa Paulina Lebbos?

– Paulina Lebbos es un caso muy análogo al caso de María Soledad Morales en Catamarca. Hay una gran cuota de encubrimiento por parte del poder; están involucrados jefes policiales, funcionarios judiciales, funcionarios del gobierno, personas muy vinculadas al poder. Se trata de una causa que estuvo 7 años parada, donde el fiscal no movió una foja. Y al papá de Paulina, en carácter de querellante, no se le permitió acceder al expediente. Recién después de 7 años se consiguió cambiar el fiscal.

– ¿Cómo se encuentran los trabajadores de la industria farmacéutica?

– Nosotros venimos de cerrar una paritaria importante, no ha sido fácil. Se trata de un sector de mucho poder. En este momento estamos esperando por el cumplimiento del acuerdo conseguido en diciembre. La industria farmacéutica genera ganancias importantes a costa del manejo de la salud, sin embargo las negociaciones paritarias siempre nos mantienen en lucha durante todo el año.-

NOTA RELACIONADA:
Investigación de protestas policiales y saqueos: la relación entre alzamientos y saqueos, la liberación de zonas y el eventual “aliento” de los saqueos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum one link per comment. Do not use BBCode.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.