Argentina y el FMI. La reestructuración de la deuda

26/08/2020 | Revista Norte

El Instituto de Políticas Públicas ya lo advirtió cuando se festejó en Argentina el acuerdo con los bonistas: «Que ese oxígeno pueda ser aprovechado en función de la reactivación que el país necesita dependerá, en última instancia, del tipo de negociación que se alcance con el FMI».

Argentina formalizó hoy el inicio de las conversaciones para un nuevo programa con el FMI. Así lo informó el ministro de Economía, Martín Guzmán, a través de su cuenta en la red social Twitter, en la que incluyó la nota que la cartera envió al Fondo Monetario Internacional.

El ministro Guzmán y el titular del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, solicitaron a la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, el inicio formal de las consultas para «acordar un nuevo programa» con el organismo multilateral «que suceda al cancelado y desacarrilado acuerdo Stand By» firmado en 2018.

Informe: La Reestructuración de la deuda

El economista Claudio Lozano (del IPYPP) ya dijo, ante el acuerdo que alcanzó el gobierno con los bonistas, que no era razonable festejar cuando los acreedores y el poder económico concentrado lo hacen. Según el informe elaborado por Alejandro López Mieres, Ignacio López Mieres y Claudio Lozano, del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, el acuerdo prácticamente no supuso quita de capital y las tasas de interés comprometidas por la Argentina – si bien son inferiores a las que pagábamos – son ciertamente elevadas frente a un mundo de tasas cero. Festejan porque el país se ha comprometido a mantener hacia el futuro un flujo permanente de intereses y asume que tendrá que recurrir al sistema financiero internacional, no para financiar su desarrollo, sino para cancelar con nueva deuda los vencimientos de un capital impagable.

Pero más allá de esta cuestión de orden estructural que sigue estando pendiente de solución, el acuerdo le otorga oxígeno financiero a la Argentina para el presente período gubernamental en lo relativo a los vencimientos de deuda en moneda extranjera con los acreedores privados. Sin embargo, que ese oxígeno pueda ser aprovechado en función de la reactivación que el país necesita dependerá, en última instancia, del tipo de negociación que se alcance con el FMI.

EL INFORME DEL IPYPP:

La reestructuracion de la deuda - parte ii

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum one link per comment. Do not use BBCode.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.