INFORME
Concesiones con sabor a devaluación. Nuevo dólar para las economías regionales y el Impuesto País. El objetivo de llegar al final del mandato sin una explosión cambiaria. La necesidad de divisas y el sostenimiento del nivel de actividad e importaciones. La realidad de la actividad económica. Los salarios.
El Informe Económico Mensual del Centro de Estudios Scalabrini Ortíz fue publicado con los nuevos datos de la economía, principalmente centrado en el análisis de los anuncios tras el nuevo acuerdo con el FMI y las implicancias que ello conlleva para la situación argentina.
El estudio resalta:
● El gobierno optó por acordar con el FMI otorgando concesiones con sabor a devaluación sin lograr la llegada inmediata de fondos para cubrir los próximos vencimientos.
● El anuncio del nuevo dólar para las economías regionales y la implementación del Impuesto País en las importaciones son un camino alternativo a la devaluación solicitada por el fondo.
● El objetivo principal del oficialismo parece ser llegar al final del mandato sin una explosión cambiaria.
● Incluso en un escenario optimista la necesidad de divisas de cara a fin de año es muy elevada y sostener el nivel de actividad e importaciones parece cada vez más difícil.
● El escenario actual muestra la paradoja en donde la actividad económica cae, los salarios no logran ganarle a la inflación, pero el nivel de importaciones se sostiene.
● Mientras que la caída de la actividad se explica casi en su totalidad por el sector primario, otros sectores más intensivos en importaciones y/o en trabajo muestran crecimientos sostenidos desde la salida de la pandemia.
● En 2022 anticipamos que el acceso a los desembolsos del nuevo crédito del FMI estaba condicionado una serie de metas de política económica de difícil cumplimiento.
● El reciente acuerdo de SLA entre el FMI y el gobierno anuncia desembolsos por aproximadamente U$S7.500 M para la tercera semana de agosto, es decir, después de los vencimientos por U$D3.470 M de julio y agosto.
● Del enunciado se desprende que la aprobación definitiva del Directorio del FMI está sujeta a la implementación de las políticas económicas acordadas, lo que deja lugar para que los desembolsos no se realicen si la situación económica o las medidas tomadas no lo justifican.
● El endeudamiento con el Fondo no sólo representa un problema financiero sino, y sobre todo, un problema político. ¿Se justifica la pérdida de soberanía política y los condicionamientos sobre la política económica para no entrar en cesación de pagos? ¿Es el FMI el prestamista de última instancia más barato en este momento?
EL INFORME COMPLETO:
FMI de vacaciones hasta las paso -_julio_2023_dif