23 de mayo
La FJA moviliza en varias provincias en reclamo de aumento salarial.
Frente a la profundización de la crisis económica, social, política e institucional; los sucesivos ataques a la libertad sindical y la persistente negación del derecho constitucional a la negociación colectiva por parte de las patronales, la Federación Judicial Argentina (FJA) convoca para este jueves 23 de mayo a una ‘Jornada Nacional de Lucha Judicial’ en todo el país; en defensa de la Negociación Colectiva, por la inmediata recomposición salarial y contra los atropellos antidemocráticos e inconstitucionales que se registran en diversas provincias.
Preocupa especialmente los últimos ataques contra los trabajadores y trabajadoras judiciales en varias provincias. Uno de ellos ocurrió en Río Negro, con la avanzada del Superior Tribunal de Justicia y una de sus vocales, Liliana Piccinini -reincidente en sus embates a la libertad sindical- que, con el aval de la legislatura local y el respaldo del gobernador Alberto Weretilneck, presentaron un proyecto de modificación de la Ley orgánica del Poder Judicial que, como caballo de Troya, incluye una agresión a derechos y garantías colectivas consagradas en la Constitución Nacional y a la Ley provincial 5.009. Dicho proyecto, que ya cuenta con media sanción, pretende restringir la Negociación Colectiva y recortar el ámbito de representación del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Río Negro (SITRAJUR), entre otras cuestiones.
Con diferentes características, pero en la misma dirección lesiva de la libertad sindical y de los derechos de trabajadores y trabajadoras judiciales, el gobierno de la provincia de Mendoza, luego de cerrar arbitraria y unilateralmente las negociaciones paritarias, dispuso por decreto un aumento salarial absolutamente insuficiente y por debajo incluso de lo que había ofrecido durante las negociaciones previas. Se trata de una escalada en la misma dirección de los atropellos que vienen sucediendo de la mano del gobernador Alfredo Cornejo, que acaba de imponer una multa de $30 millones al sindicato por rechazar una improcedente Conciliación Obligatoria y la llamada “paz social” que intenta impedir el ejercicio constitucional del derecho de huelga.
También en Mendoza, en una nueva avanzada inconstitucional, la Secretaría de Trabajo provincial pretende declarar “servicio esencial” al Poder Judicial para restringir, también por esa vía, el ejercicio de las medidas de fuerza, único instrumento de los judiciales para la defensa de sus derechos.
Asimismo, la profundización de los conflictos salariales en San Luis, donde prácticamente tienen congelados los salarios desde el mes de noviembre, y de San Juan; como así también las peleas salariales en La Pampa y Santa Cruz, terminan de componer un cuadro de alta conflictividad de la cual son únicos responsables los abusos de poder de las patronales y las políticas estatales que profundiza la crisis. Eso es lo que se verifica, entre otras cuestiones, con el DNU 70/23, el paquete económico y el desguace del Estado implementados por el Gobierno Nacional, con la claudicación y complicidad de la mayoría de los gobiernos provinciales cuyxs senadorxs se aprestan a votar la nefasta Ley de Bases.
La respuesta ante la grave situación será, entonces, esta Jornada Nacional de Lucha Judicial que se expresará en paros, movilizaciones, asambleas, radios abiertas, batucadas, volanteadas, y otras medidas que dispondrá cada Filial a la lo largo y ancho del país.
Rio Negro: Rechazo al proyecto de Ley que ataca a judiciales
La Federación Judicial Argentina (FJA) expresa su total rechazo al proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Río Negro presentado por el Superior Tribunal de Justicia provincial que pretende avanzar sobre el derecho a la Negociación Colectiva y la representación sindical. A su vez, nos solidarizamos con las trabajadoras y trabajadores judiciales que se verían afectados por el mismo en caso de aprobarse.
Ese proyecto pretende avasallar derechos adquiridos por los trabajadores y trabajadoras tras años de lucha y avanza en una materia legislativa reservada sólo al Congreso de la Nación, ya que la misma es de índole federal. Además, afecta el principio de libertad sindical y el derecho de negociación colectiva de centenares de judiciales ríonegrinos.
La circunstancia de atribuirse competencia legislativa en una materia de carácter federal constituye a la vez una irregularidad de tal gravedad que podría ser incluso denunciada ante otras instancias.
Finalmente, exhorta a que la Legislatura provincial reflexione sobre esta situación y no convierta en ley semejante atropello jurídico por lo que acompañamos la lucha para evitarlo que viene llevando adelante el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras Judiciales de Río Negro (SITRAJUR) junto a sus representados.
Mendoza: repudio por el cierre de la paritaria y el intento de cercenar el derecho a huelga
La Federación Judicial Argentina (FJA) rechaza firmemente y expresa el más absoluto repudio al cierre unilateral e intempestivo de la Paritaria Judicial por parte del gobierno provincial que encabeza Alfredo Cornejo en un contexto de espiral inflacionaria que no hace más que pulverizar los ingresos de los y las judiciales. Como si fuera poco, pretende extorsionar a los y las trabajadoras con una eufemística cláusula de paz social para restringir el derecho constitucional a la huelga, lo cual condena rotundamente.
En lo que pareciera un castigo por no haber aceptado una primera y única oferta de un más que insuficiente 10% que no hace ni cosquillas en uno de los salarios más bajos entre los poderes judiciales de todo el país, el Poder Ejecutivo lo impuso unilateralmente y cerró la paritaria sin más. En ese marco, como condición para la reapertura de la misma recién hacia finales del mes de julio, y para evitar una lógica y consecuente protesta de los y las trabajadoras, intenta cercenar el justo y debido reclamo con amenazas de denunciar a la entidad sindical en caso de adoptar medidas de fuerza.
El Ejecutivo impone y extorsiona, mientras la Corte de Justicia juega al distraído y se fija sus propios sueldos, mientras no se aviene a negociar los salarios de los y las trabajadoras judiciales siendo que es su patronal directa. Ese doble comando en el Poder Judicial hace que la relación salarial entre un trabajador y un magistrado hoy sea de 20 a 1, cuando el reclamo histórico en nuestro sector lo ubicaba en 5 a 1.
Es por ello que, una vez más, desde la FJA respaldamos la justa lucha que vienen llevando los y las trabajadoras judiciales mendocinas por la necesaria recomposición de sus salarios y apoyamos las medidas de acción dispuestas por la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de Mendoza en rechazo al cierre de las paritarias y la imposición de menoscabar el ejercicio del derecho de huelga, sin descartar de manera alguna la eventual nacionalización de este conflicto de persistir el inexplicable ataque del gobierno provincial al bolsillo de quienes trabajan día a día.
San Juan: Rechazo a aumentos discriminatorios en el Poder Judicial
La Federación Judicial Argentina (FJA) expresa su rechazo al aumento discriminatorio otorgado a los Administradores del Poder Judicial de la Provincia de San Juan y nos solidarizamos con el repudio a esa medida expresado por la Unión Judicial.
Mientras se postergan sine die las respuestas a reclamos históricos de los trabajadores y trabajadoras, siempre con excusas presupuestarias, la Corte de Justicia otorga beneficios sectoriales, al margen de los criterios de igualdad y equidad que debieran regir la administración de los ingresos y el salario.
La medida injustificada ofende aún más en medio de la crítica situación que atraviesan los argentinos, la que debiera suscitar en cambio empatía con los sectores más vulnerables y los que menos tienen.
Es claro que no nos oponemos entonces a las mejoras salariales y/o de derechos que resultan imprescindibles para paliar la crisis económica y social que se atraviesa, sino que rechazamos el uso desigual de los recursos, es decir, la concesión de privilegios.
En consecuencia, expresamos nuestra adhesión a la declaración de Estado de Alerta y Movilización decretada por la Unión Judicial hasta tanto se revea la medida.
San Luis: Plan de lucha por recomposición de salarios
El Sindicato de Judiciales Puntanos (SIJUPU), filial de la Federación Judicial Argentina (FJA), comienza una nueva semana de lucha en reclamo por la actualización salarial, luego del cese de tareas de horas que desplegaron diariamente desde el lunes pasado. Del mismo modo, se impulsaron distintas movilizaciones a los edificios judiciales en las tres circunscripciones de la provincia.
El reclamo de los y las trabajadoras del Poder Judicial de San Luis irá en escalada según lo mandatado por las asambleas realizadas por el gremio, y las cuales, fueron masivas. Es que al día de hoy, el 60% de los judiciales en San Luis se encuentra por debajo de la línea de pobreza y la situación se agrava por la negativa del gobierno provincial a generar instancias de discusión en torno a la situación presupuestaria del Poder Judicial de San Luis.
Ésta semana se mantiene el cese de actividades de dos horas por día y se buscará desplegar diferentes movilizaciones locales como las ocurridas en la ciudad de Concarán y Villa Mercedes. Del mismo modo, el paro por sector comenzará en el Ministerio Público Fiscal de la provincia que contará solamente con una guardia mínima. La intención es ir sumando sectores y confluir en un paro total la semana entrante de no obtener respuestas.
La Pampa: trabajadores piden recomposición salarial
Los trabajadores judiciales se concentraron el viernes por la mañana en el Centro Judicial Santa Rosa para luego trasladarse y realizar una asamblea en el edificio del Superior Tribunal de Justicia (STJ).
El Sindicato de Trabajadores Judiciales de La Pampa (SITRAJ) reiteró su pedido para que los ministros los atiendan ante los reclamos salariales y de condiciones de trabajo que han expuesto. «Reclamamos la apertura de paritarias y recomposición salarial, hace meses que estamos en la lucha», indicaron los trabajadores.
«Nos deben un 10 % de aumento salarial del 2020 que actualizado al día de hoy por la inflación acumulada tenemos una enorme pérdida del salario, sin considerar lo que falta arreglar del 2023», añadieron.
Y detallaron que «un empleado que ingresa al Poder Judicial como escribiente, hoy gana 380 mil pesos. Estamos peleando por una mejora salarial, hoy el básico nuestro de un empleado que ingresa ahora es de 167.000, se llega a 380.000 de bolsillo con adicionales».
Santa Cruz: Judiciales exige al Tribunal Superior de Justicia que mejore la propuesta salarial
En paritaria, el TSJ volvió a ofertar una suma cifra irrisoria, teniendo en cuenta las acordadas pendientes que restan instrumentar, los retroactivos adeudados y que el Ejecutivo garantizó el presupuesto para el Poder Judicial. Hoy se realizó una medida de fuerza para reclamar.
Nuevamente, no hubo una mejora en la propuesta salarial de parte del TSJ a Judiciales, cuyos salarios se licuan día a día con la inflación, ya que a pesar de la desaceleración de IPC, los precios aumentan.
Los representantes del TS ofertaron solo instrumentar una acordada, pese a que existen acordadas pendientes y que el Ejecutivo garantizó el presupuesto para el Poder Judicial luego del reclamo del gremio. Es decir, no existen impedimentos para mejorar los sueldos.
En la anterior paritaria, tampoco hubo una mejora en el ofrecimiento en un contexto en el cual la canasta básica para una familia tipo alcanza casi el millón de pesos en Santa Cruz.
Judiciales entiende que el TSJ puede mejorar la oferta, para de este modo inyectarlo en los sueldos de mayo.
Producto de estas magras ofertas, y los retroactivos adeudados a los trabajadores, este jueves se concretó alizar un reclamo de brazos caídos en los lugares de trabajos, por lo que no se descartan efectuar más medidas de fuerza.