La Averiguación de Antecedentes es inconstitucional

12/12/2012 | Revista Norte

Pidieron a la Corte la inconstitucionalidad de la averiguación de antecedentes

 

Un grupo de abogados y legisladores presentaron ayer ante la Corte de Justicia de Salta una acción popular de inconstitucionalidad para  la Averiguación de Antecedentes.

Según lo indicó uno de los letrados que puso su firma en la acción presentada -Rubén Pastor Torres-, por fin de semana la Policía estaría demorando a unas 200 personas en el marco de la potestad que le otorga el artículo 18 incisos c y d de la Ley 7742, sin tener causal alguna para que disponga la detención.

El argumento legal que se volcó en el escrito está enmarcado en el artículo 19 de la Constitución de la Provincia que establece que la libertad personal es inviolable y nadie puede ser detenido sin orden de autoridad judicial, salvo el caso de flagrante delito y demás excepciones extraordinarias que prevé la ley. En este artículo se continúa indicando que «toda restricción de la libertad física se dispone dentro de los límites absolutamente indispensables para la investigación del ilícito o para evitar que el imputado pueda eludir la acción de la justicia o en relación con la gravedad de los hechos».

Ello implica entonces que nadie puede ser detenido sin orden judicial, salvo en caso de flagrante delito.

Sin embargo, la Ley (promulgada el 29 de octubre pasado), sólo modifica la cantidad de tiempo que puede estar detenida una persona por averiguación de antecedentes, bajando de 24 a 6 las horas que debe estar en la institución policial bajo el marco de esa figura.

Quienes hicieron la presentación entendieron que otorgar esta facultad a la Policía «es el principio de mayores atropellos, dado que cuando se detiene a alguien sin causa el paso siguiente es el ‘armado’ de causas, apremios mediante».

El diputado Lucas Godoy (presidente de la Comisión de DDHH), indicó que si bien esta facultad policial «tiene reproches en todos lados, está en todo el país». Reconoció que «el planteo es que en un futuro debiese dejar de existir este tipo de articulado.

Pero no es posible hoy», porque dijo, es una herramienta para que la Policía pueda (por ejemplo), «localizar a carteristas conocidos».

Se explicó que con la presentación elevada ayer se iniciará también una campaña de recolección de firmas de adhesión al escrito que lleva las firmas de los abogados  Pastor Torres, Esteban Martearena, Daniel Tort, Pedro García Castiella, Fernando Chamorro, Juan Pablo Ochoa, y Andrés Ruarte. Mientras, entre los legisladores Claudio del Plá, Gabriela Cerrano (concejal), y el diputado con mandato cumplido, Pablo López. –

 

Nuevo Diario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum one link per comment. Do not use BBCode.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.