EL TEMBLOR CRIPTO
«Milei queda mal parado en varios sentidos”, apuntan expertos. Pero «la Justicia argentina es lenta y perezosa para investigar a quien detenta poder”, afirman.
El portal alemán DW sigue el escándalo que protagoniza Javier Milei como presidente de Argentina en la estafa de la memecoins $LIBRA.
Milei y las réplicas sin fin del temblor cripto
¿Considera que el presidente Milei cometió un delito con la publicación del tuit donde difundía la criptomoneda $Libra? Esa pregunta fue planteada en el sondeo de opinión realizado por la consultora Opina Argentina, una vez desatado el escándalo en el país sudamericano que hoy concita la atención mundial.
«Sí”, respondió el 14 %, y «no sé”, el 30 %. Estas cifras solo a primera vista pueden parecer poco significativas, ya que quienes así contestaron eran votantes del actual presidente. En el caso de los votantes de la oposición, más del 80 % cree que el primer mandatario argentino cometió un delito.
No solo eso. Al ser consultados sobre si «creían válida la explicación del presidente respecto de que cometió un error involuntario y no tiene relación con la criptomoneda $Libra”, el 70 % de los votantes de Milei encuestados contestó que «no” o «no sabe”.
Mitos bajo la lupa
«El tema lo «ha raspado” al Presidente, como a un auto, pero es un primer raspón y se podría decir que no afecta el funcionamiento del vehículo”, compara en términos metafóricos los daños ocasionados por el episodio Facundo Nejamkis, director de Opina Argentina en entrevista con DW.
«Se han roto algunos mitos que existían sobre Milei”, agrega el analista político. «Hay un Milei economista, vinculado al mundo de las tecnologías, fenómeno de estas épocas que se rompe porque justamente comete, como mínimo, un error con un tema que es muy caro para este sector”, sostiene.
«Milei queda mal parado en varios sentidos”, apunta, asimismo, el economista Martín Kalos, consultado por DW. «Por un lado, el propio Milei propone ante la opinión pública que él es un ignorante en estos temas, que él no es el gran economista que decía ser hasta un minuto antes”, refiere críticamente.
«Por otro, ese halo de ‘luchar contra la casta’ que, si bien nunca se aclara bien de qué se trata, se podría interpretar que son los corruptos, y ahora resulta que hay una corrupción vinculada a Milei. Eso obviamente le resta credibilidad”, indica el director de EPyCA Consultores.
¿Votos en peligro?
Todo esto, sin embargo, no tendría necesariamente su correlato electoral ni significaría una automática pérdida de apoyo político, según los expertos consultados.
«Milei tiene por ahora cierto ‘cheque en blanco’ de una parte de la población para hacer lo que quiera, siempre y cuando baje la inflación y simule luchar contra la casta”, analiza el también profesor de la UBA.
«Si Milei profundiza el proceso de estabilización económica, si logra controlar cada vez más férreamente la inflación y si, además, logra que la economía vuelva a crecer un poco, la sociedad no le va a dar la espalda por este escándalo”, relativiza, en el mismo sentido, el consultor Nejamkis.
El escándalo, sin embargo, podría ser a su vez causa de otros problemas. «La pérdida de confianza puede ser muy dañina para el programa económico, que justamente se basa en la afluencia de dólares del exterior, por la confianza que Milei genera en los mercados. Pero ahora, a partir del impacto de este caso, hay que ver cómo se sostiene”, evalúa ante este medio el economista Alejandro Bercovich.
Consecuencias judiciales
Otros análisis, en tanto, son más tranquilizadores para el gobierno: «Hasta el momento no hay pruebas concretas que vinculen al gobierno con delitos financieros”, asegura en diálogo con DW Axel Lodovico Molina, profesor adjunto de Derecho Internacional Público y Derecho de la Informática de la Universidad del Salvador.
Efectivamente, más allá de las consecuencias políticas del caso, vale considerar las implicaciones judiciales, aún imprevisibles en su alcance.
«La Justicia local es muy improbable que avance”, entiende Bercovich, que ha investigado el caso. «Sus primeros pasos son francamente decepcionantes, en particular, en relación con una industria que se mueve a la velocidad de los bytes”, lamenta.
«La Justicia argentina es lenta y perezosa para investigar a quien detenta poder”, suma desde la capital argentina el profesor Kalos.
«Desde un punto de vista técnico-jurídico, la legislación argentina carece de un marco regulador específico para la promoción de criptomonedas, lo que complica la posibilidad de sancionar penalmente a los responsables del colapso”, detalla, en tanto, Lodovico Molina, máster en derecho comercial internacional.
El rol de la Justicia de Estados Unidos
«La Sección de Fraudes del Departamento de Justicia de EE. UU. ha iniciado su propia investigación para determinar si $Libra incurrió en delitos financieros”, puntualiza el experto.
«Las agencias regulatorias en EE. UU., como la SEC (Securities and Exchange Commission) y el FBI, han mostrado una postura cada vez más estricta hacia el mercado cripto, lo que hace probable que el caso sea investigado con profundidad”, augura.
Sea en términos políticos, económicos, financieros y judiciales, las réplicas del temblor cripto prometen seguir por un largo tiempo en actividad.