Nuevo Secretario General de la OEA
12/03/2025 | Revista Norte
El primer secretario general caribeño en la historia de la institución.

Un informe publicado por CELAG brinda el perfil del nuevo Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA). El informe -de Silvina Romano y Sergio Pascual*- hace un interesante repaso sobre la caracterización de quienes lideraron la organización a lo largo de los años.
EL INFORME:
Este lunes 10 de marzo, Albert Ramdin asumió el cargo de Secretario General de la OEA para el período 2025-2030. Será el primer secretario general caribeño en la historia de la institución.
Albert Ramdin fue Ministro de Relaciones Exteriores de Surinam durante el Gobierno de Chan Santokhi 2020).
Ramdin acumula un largo currículum como funcionario de alto rango en la OEA desde 1997. Fue Secretario General Adjunto de la OEA (2005-2015), asesor principal de la Secretaría General (2001-2004), representante permanente de Surinam ante la OEA (1997-1999) y presidente del Consejo Permanente (enero-marzo de 1998).
En este sentido, Ramdin anticipa una gestión muy apegada a la institucionalidad del organismo; lo que le alejaría de la gestión de Luis Almagro, quien construyó un equipo personal paralelo al de la institución para desarrollar su muy personalista gestión.
Ramdin llega con la propuesta de los países del Caribe de priorizar el desarrollo, la institucionalidad y la cooperación. Estas consignas han recibido el apoyo expreso de los gobiernos de Brasil, Colombia, Chile y Bolivia. De nuevo, estas prioridades contrastan con el leit motiv centrado -siempre según Almagro- en la “defensa de la democracia”, lo que le llevó a confrontar con Venezuela, Nicaragua y Cuba, y a protagonizar intervenciones directas con grave sesgo derechista en asuntos políticos internos, como sucedió en el caso de las elecciones de Bolivia 2019.
Sobre la secretaría general de la OEA
Los 11 secretarios generales de la OEA han sido hombres. En la historia de la organización, ninguna mujer ha asumido la máxima responsabilidad.

9 de los 11 secretarios generales han sido sudamericanos, por 1 centroamericano y 1 norteamericano.

Origen: 2 chilenos; 2 uruguayos; 2 colombianos; 1 estadounidense, 1 costarricense, 1 argentino, 1 brasileño, 1 ecuatoriano.
Estudios: Derecho: 6, Economía: 3, Periodismo: 1, Política/diplomacia: 1

Universidad: Pública: 6, Privada: 5

Orientación política cuando fue elegido: Progresista: 4, Centro: 2, Conservador: 5

ANEXO PRESIDENTES OEA
- Luis Almagro (2015-2025)
- Miembro del Frente Amplio hasta su expulsión en 2018 por haber dicho, en una visita en la frontera entre Venezuela y Colombia, que no se debe «descartar ninguna opción» en cuanto a la «intervención militar para derrocar al régimen de Nicolás Maduro».
- Canciller uruguayo durante el gobierno de José Mujica.
- Educado en la Universidad de la República (pública), diplomático de carrera y abogado.
- José Miguel Insulza (2005-2015)
- Miembro del Partido Socialista de Chile.
- Ministro de Exteriores y Secretario General de la Presidencia con Eduardo Frei y Ministro del Interior con Ricardo Lagos.
- Abogado, educado en la Universidad de Chile (pública) con postgrados en Flacso y Universidad de Michigan.
- Luigi R. Einaudi (2004-2005)
- Miembro del Partido Demócrata.
- Diplomático de carrera por la Universidad de Harvard.
- Fue Secretario General Adjunto de la OEA en el periodo 2000-2004.
- Director de Planificación de Políticas de la Oficina de Asuntos Interamericanos (1977-1989) de la Secretaría de Estado de EE. UU.
- Miguel Ángel Rodríguez (15/9/2004 – 15/10/2004)
- Expresidente de Costa Rica por el Partido Unidad Social Cristiana (derecha).
- Dimitió por un escándalo de corrupción.
- Economista y abogado, educado en la Universidad de Costa Rica (pública).
- César Gaviria (1994-2004)
- Expresidente de la República de Colombia por el Partido Liberal (centro-derecha).
- Economista por la Universidad de los Andes (privada).
- Joao Clemente Baena Soares (1984-1994)
- Estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (privada).
- Fue secretario general de Itamaraty, el mayor cargo de la Cancillería brasileña durante la dictadura militar.
- Alejandro Orfila (1975-1984)
- Fue embajador de Argentina en EE. UU. durante el Gobierno de Juan Domingo Perón.
- Es abogado por la Universidad de Buenos Aires (pública).
- Galo Plaza Lasso (1968-1975)
- Fue Presidente de la República entre 1948 y 1952 por el Partido Liberal. Se destacó como opositor a Velazco Ibarra. Heredero de una de las familias más ricas del país y latifundista.
- Economista, educado en EE. UU. en las universidades de Maryland, Georgetown y Berkeley (privadas).
- José Antonio Mora Otero (1956-1968)
- Fue canciller de la República entre 1971 y 1972 por el Partido Colorado (centro derecha).
- Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República (pública).
- Carlos Dávila Espinoza (1954-1955)
- Chileno nacido en EE. UU.
- Fue presidente provisional de la República socialista de Chile entre junio y septiembre de 1932 (izquierda). Miembro del Partido Radical.
- Estudió Derecho en la Universidad de Chile (pública).
- Alberto Lleras Camargo (1948-1954)
- Fue presidente de la República de Colombia entre 1945 y 1946 y 1958-1962 por el Partido Liberal colombiano (centro derecha).
- Periodista por la Universidad del Externado de Colombia (privada).
*Silvina Romano: Dra. en Ciencia Política (UNC) (Argentina) / Sergio Pascual: Ingeniero de Telecomunicaciones y Antropólogo (España)